- Sociedad
- 07.05.2016
BASURA
Finalizó la limpieza del subsuelo porteño
La limpieza del túnel aliviador largo del Maldonado requiere un mantenimiento anual ya que todos los desperdicios que la gente tira en superficie, llegan al subsuelo.

Esta semana terminó la limpieza y mantenimiento anual. El procedimiento completo de limpieza lleva ocho días, trabajan unas cien personas y se utilizan grúas de más de 5 toneladas que levantan los volquetes cargados y los vuelven a bajar vacíos.
Las tareas se inician con el vaciado del túnel que pasa debajo de los barrios de Versalles, Liniers, Villa Luro, Vélez Sarsfield, Floresta, Villa Santa Rita, Villa Mitre, Caballito, Villa Crespo y Palermo. Para eso se cierran las compuertas en ambos extremos y se extrae el agua con bombas que la expulsan al río, tarea que demanda varios días.
Las máquinas que remueven la basura y los sedimentos acumulados recorren el túnel de 6,9 metros de diámetro y 9.850 metros de longitud en tramos. También se utilizan ataguías para desviar el curso de agua y lograr una superficie seca, lo que permite revisar y reparar cualquier anomalía en la estructura, las juntas y las grietas. Y se aprovecha para lubricar y ajustar las compuertas.
“El 72% de cauce del Maldonado drena a través de este túnel aliviador largo que hemos limpiado. Con este operativo recuperamos su actividad y favorecemos el escurrimiento del Arroyo evitando las anegaciones”, dijo Eduardo Macchiavelli, Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad. “Es un procedimiento que además nos sirve para estudiar cómo cuidar esta que es la obra hidráulica, la más importante en los últimos 90 años en la Ciudad”, agregó el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli. También participó del recorrido Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad.
Lo recolectado “es basura que la gente tiró a la calle o fue arrastrada por la lluvia. "Podemos encontrar cualquier cosa, no tanto en el aliviador pero todos los días en los conductos. Lo más común son latas, bolsas, muchísimos envases PET, pero pueden aparecer colchones, cochecitos de bebé, sillas, paraguas, celulares, billeteras, patentes de auto, cualquier cosa que arrastre el agua. En el último tiempo aumentó mucho la cantidad de vasos de café descartables”, explicó Carla Vidiri, de la Dirección General de Pluviales de la Ciudad.
Los desechos reciclables se recuperan y el resto va a la CEAMSE.
RELACIONADAS
Archivo - 13.07.2012
Macri en bici por dentro de las obras del Maldonado-
Política - 16.03.2016
Gobierno porteño reformaría la ley de basura cero -
Política - 07.10.2015
¿Qué hacer con la basura en la Ciudad?
COMENTARIOS