ANÁLISIS

La Ciudad registró un retroceso en empleo formal entre noviembre de 2023 y agosto de 2025

Un informe del CEPA reveló que entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 la Ciudad perdió más de 71.000 puestos de trabajo registrados y cerca de 2.100 empleadores, con fuertes caídas en sectores clave como administración pública y transporte.



Un reciente informe del Observatorio Económico de la Ciudad del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) evidencia un retroceso en el empleo formal en la Ciudad de Buenos Aires desde noviembre de 2023 hasta agosto de 2025. El análisis, basado en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), muestra descensos tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de trabajadores registrados.

La Ciudad perdió 71.476 puestos de trabajo registrados, un descenso del 3,3%, al pasar de 2.160.112 trabajadores en noviembre de 2023 a 2.088.636 en agosto de 2025. Tras un aumento momentáneo en diciembre de 2023, los niveles de empleo comenzaron a descender hasta julio de 2024, experimentó un leve repunte a comienzos de 2025 y luego estabilizándose antes de retomar la caída hasta alcanzar el mínimo de los últimos 20 meses.

Los sectores más afectados fueron:

Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria: -28.701 puestos
Servicios de transporte y almacenamiento: -12.167 puestos
Servicios profesionales, científicos y técnicos: -9.621 puestos
Industria manufacturera: -9.337 puestos

Estos cuatro sectores concentraron el 83% de las pérdidas de empleo. Por el contrario, el sector de Enseñanza fue el único con aumento significativo (+7.796 puestos). En términos relativos, la mayor caída correspondió a Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-18,1%), mientras que la Enseñanza registró un aumento del 5,5%.



Durante el periodo, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados en CABA se redujo en 2.096 unidades productivas, pasando de 122.155 a 120.059, lo que representa una caída del 1,7%. Aunque los primeros meses posteriores a noviembre de 2023 mostraron un incremento en empleadores, a partir de enero de 2024 predominó una tendencia a la baja.

Por sectores, los mayores retrocesos absolutos más importantes se registraron en:
Servicios inmobiliarios: -2.110 empleadores
Servicios de transporte y almacenamiento: -1.023 empleadores
Servicios profesionales, científicos y técnicos: -420 empleadores

En términos porcentuales, los sectores más afectados fueron:
Servicios de transporte y almacenamiento: -14,2%
Organizaciones y órganos extraterritoriales: -13,7%
Servicios inmobiliarios: -11,7%

Por el contrario, Servicios de asociaciones y servicios personales fue el sector que experimentó crecimiento (+1.494 empleadores), aunque este no compensó las caídas generales.

El informe del CEPA subraya que la mayor caída en la cantidad de empleadores se dio en microempresas de un solo trabajador (-1.972 unidades), mientras que las empresas medianas y grandes (1.501 a 2.500 trabajadores) fueron las más golpeadas porcentualmente, con una rreducción del 28,8% en empleadores y la pérdida de 32.504 puestos de trabajo (-28,9%).

Las empresas más grandes (+5.000 trabajadores) no cerraron unidades productivas, pero registraron la pérdida de 17.576 puestos (-3,9%). En contraste, las unidades productivas de dos trabajadores mostraron un leve crecimiento en empleadores (+445) y en puestos de trabajo (+890), representando un incremento del 2,3% en personal.

El análisis del CEPA evidencia que, desde la elección de Javier Milei en noviembre de 2023, el mercado laboral formal de la Ciudad de Buenos Aires ha experimentado un retroceso sostenido, con disminuciones en la cantidad de empleadores y puestos de trabajo en la mayoría de los sectores productivos. Los sectores público y de transporte fueron los más afectados, mientras que algunos sectores de servicios personales y de enseñanza lograron mantener o aumentar sus niveles de empleo.

Además, la pérdida de puestos de trabajo no fue homogénea: las empresas medianas y grandes concentraron las mayores expulsiones de empleo, mientras que las microempresas sufrieron más cierres absolutos de unidades productivas.

La dinámica refleja tanto la vulnerabilidad de ciertos sectores como la concentración del empleo en empresas de mayor tamaño, marcando desafíos importantes para la política laboral y social en CABA.



 

COMENTARIOS