- Opinion
- 17.11.2025
OPINIÓN
"Coparticipación porteña: la deuda que el Gobierno nacional no paga", por Werner Pertot
Jorge Macri fue recibido rápidamente luego de sus quejas por la coparticipación porteña. En el encuentro puso sobre la mesa la deuda que arrastra el gobierno de Milei y que todavía no tiene fecha de pago.
La semana pasada empezó con la jura de Diego Santilli como ministro del Interior. Como regalo de recibimiento, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, advirtió que el Gobierno nacional no había incluido el pago del aumento de coparticipación porteña en el Presupuesto 2026. De esta forma, dejaba librado una vez más a la arbitrariedad si se cumplía o no el fallo de la Corte
Suprema que en 2020 ordenó aumentar los ingresos de la Ciudad. La queja del jefe de Gobierno (al que antes le negaba el saludo el presidente Javier Milei y ahora lo saluda con abrazo) tuvo una rápida recepción y le armaron una reunión con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. En el encuentro, Jorge Macri puso sobre la mesa otro detalle: la deuda de 274 mil millones de pesos que tiene Nación con Ciudad por las coparticipaciones no pagadas desde 2020. Se fue sin ninguna garantía de pago. Hay deudas y deudas.
El encuentro duró no más de 40 minutos. Además de Macri y Caputo, estuvieron el Jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, el ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo y el ministro de Justicia, Gabino Tapia, además del secretario de Hacienda de Nación, Carlos Guberman, y la subsecretaria de Coordinación Fiscal, Valeria Sánchez. Santilli, como se puede
ver, no formó parte del convite.
Como siempre, todos dijeron que la reunión había salido bien. Lo que reclamaba Jorge Macri es que se incluya el plus de coparticipación que se viene pagando semanalmente desde que llegaron a un acuerdo con el Gobierno de Milei: se trata de del 1,55%, que se suma a las tranferencias diarias automáticas del 1,4%.
Pero a ese reclamo le sumó el otro que hasta ahora no hay podido arreglar con el Gobierno de Milei: además de normalizar esos pagos, están debiendo por deuda atrasada unos 274.000 millones. Lo que busca Jorge Macri es que se incluya la partida correspondiente en el Presupuesto 2026. Esto último es altamente improbable, aunque se podrían incluir las transferencias semanales.
De hecho, el jefe de Gobierno condicionó expresamente el apoyo del bloque del PRO al Presupuesto 2026 a que estén incluidas esas transferencias. Después de eso, su primo Mauricio Macri reunió a la cúpula del PRO y, tal como expresó María Eugenia Vidal, resolvieron que no haya interbloque con La Libertad Avanza. Por lo que todo indica que si no están las partidas, no estarán tampoco los votos.
Claro que a Jorge Macri tampoco le conviene ir a una confrontación a todo o nada: le fue muy mal en las elecciones de mayo y necesita que no se pudra todo con La Libertad Avanza en la espinosa Legislatura porteña, que tiene que aprobarle su propio Presupuesto 2026. Así que todo es un tira y afloje de tensiones entre Ciudad y Nación.
El Gobierno de la Ciudad, mientras tanto, mantiene el reclamo judicial de fondos por el reintegro de US$ 6.000 millones en concepto de la deuda originada cuando Alberto Fernández bajó la coparticipación porteña que había subido Mauricio Macri como presidente.
De paso, Jorge Macri amagó con supeditar su promesa de arrancar en marzo de 2026 con la obra de la línea F de Subte a que Nación cumpla con los pagos de coparticipación. Indicó que el pago de lo adeudado le permitiría prácticamente cubrir esa obra. Esperemos que realmente no dependa de eso, o nos podemos ir despidiendo una vez más de la línea F.
- SECCIÓN
- Opinion



COMENTARIOS