CIUDAD

Los locales vacíos en CABA aumentaron casi 60% en el último año

Durante septiembre y octubre de 2025 se contabilizaron 249 comercios sin actividad en los principales corredores comerciales porteños, aunque el número bajó 8,8% respecto al bimestre anterior.

  La cantidad de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires registró un aumento interanual de 58,6%, pese a que en el último bimestre se observó una baja de 8,8% frente a la medición anterior, alcanzando 249 establecimientos sin actividad, según un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) realizado en septiembre y octubre de 2025.

El estudio, que la CAC realiza desde 2014, incluye locales en venta, en alquiler y cerrados. En comparación con el bimestre julio-agosto de 2025, los espacios en alquiler descendieron 8,2%, aunque crecieron 21,6% respecto al mismo período de 2024. Por su parte, los locales en venta mostraron una caída de 38,7% frente al bimestre previo, pero un incremento del 90% en la comparación interanual.

El relevamiento se centró en los principales corredores comerciales de la ciudad, donde los cambios en la cantidad de locales vacíos varían según la avenida o zona. Entre los corredores que mostraron retrocesos bimestrales se encuentran Santa Fe (700-5300), Avellaneda (2800-3800), Pueyrredón (0-1200), Córdoba (4000-5300), Cabildo (4800-5500) y la peatonal Florida. En contraste, Rivadavia (2000-2800; 4900-5400; 6300-7400; 11000-11600) y Corrientes (200-6800) registraron avances.

El contexto económico explica, en parte, estos números, si bien el indicador de consumo de la CAC mostró un crecimiento interanual de 1,4% en septiembre, presentó una caída de 0,3% respecto al mes anterior, evidenciando un estancamiento en la actividad comercial. La entidad advirtió que la dinámica poselectoral podría afectar los ingresos de los hogares y la demanda de locales comerciales.

Factores estructurales también influyen, el aumento de las compras digitales reduce la necesidad de locales físicos, mientras que los altos costos de alquiler, impuestos y servicios impactan en la rentabilidad de los comercios. Además, la competencia de grandes cadenas y supermercados online limita la sostenibilidad de pequeños comercios, especialmente en rubros como indumentaria, electrónica y artículos para el hogar.

COMENTARIOS