- Opinion
- 15.09.2025
OPINIÓN
"El debate sobre el cierre de grados", por Werner Pertot
El Gobierno porteño avanza con la fusión de grados y el pase a jornada completa de escuela, con el argumento de la baja de natalidad. Hay comunidades educativas que se resisten y piden auditar los números.

La vicejefa Clara Muzzio viene machacando hace años con la baja de natalidad y las consecuencias que tiene para la población. Cuando el periodista especializado en temas urbanísticos Federico Poore le preguntó qué medidas iba a tomar el Gobierno porteño para ayudar a revertir esa tendencia, respondió con evasivas. La realidad es que no tomó ninguna.
Pero sí se están empezando a tomar medidas sobre el sistema educativo, con la baja de natalidad como principal argumento. Concretamente, desde la gestión PRO dicen que la tasa de baja natalidad experimentó una caída del 40 por ciento en la última década, con un descenso de más del 50 por ciento entre 1980 y 2020. Y que esto, naturalmente, está impactando en las inscripciones en las escuelas.
Por eso, se están empezando a ver fusiones de escuelas y cierres de grados hacia 2026. Esto generó la respuesta de más de una decena de escuelas que rechazan que se pierdan los puestos de trabajo y ponen en duda que no se requiera de un sistema público robusto en un momento donde la crisis económica hace que muchas familias deban abandonar la educación privada.
Además, desde las comunidades educativas directamente descreen sobre la falta de estudiantes que argumenta el Gobierno y exigen la apertura y difusión de datos reales de la inscripción online. Si bien yo creo que el fenómeno de la baja de natalidad es una realidad que debería ser abordada en toda su dimensión (y no simplemente con posteos en redes de la vicejefa), también considero que sería saludable para el debate democrático que el Ministerio de Educación porteño acceda a abrir los datos y a mostrar cómo se están dado las inscripciones.
Si las cosas son como dicen, les serviría para desactivar críticas. O bien para buscar otras posibles soluciones con los mismos datos disponibles. Pero claro, para eso es necesaria una mayor voluntad de dialogar.
Una evidencia de lo contrario son los conflictos que están creciendo como hongos. Van algunos ejemplos:
-el martes pasado la comunidad educativa de la Escuela Primaria Común N° 08 Provincia de San Juan, que queda en Apolinario Figueroa 1077, hizo un semaforazo en Av. San Martín y Apolinario Figueroa. Reclaman porque la escuela pasa de prepo a jornada completa, cuando muchos de sus estudiantes tienen actividades contraturno.
-El miércoles pasado, la cooperadora de la Escuela N° 13 D.E. 9 Raúl Scalabrini Ortiz en Colegiales situada anunció medidas de fuerza para frenar el cierre de grados
-por el mismo tema, este martes la comunidad educativa de la Escuela 17 D.E.7 Francisco De Vitoria, que queda en Julián Álvarez 240.
Son solo algunas acciones, pero es probable que si no hay diálogo y una mirada integral sobre la situación, las protestas no hagan más que crecer.
COMENTARIOS