UNA MISIÓN TÉCNICA DEL INFLUYENTE IIF DESEMBARCÓ LA SEMANA PASADA

Economistas extranjeros aseguraron que habrá un nuevo ajuste en 2018

Se trata de los economistas de IIF quienes entienden que las elecciones de 2017 son claves, pero si no mejora la confianza en la consolidación fiscal, puede cambiar el humor de los mercados.

Los principales economista del Institute of International Finance (IIF) realizaron una visita al país para evaluar la situación actual. En su diagnóstico aseguraron que habrá un nuevo ajuste en 2018 después de las elecciones legislativas.

Su sugerecia tiene que ver con impulsar un crecimiento y reducir la inflación para que se pueda generar el apoyo a una economía en ascenso en las próximas elecciones, con el objetivo de fortalecer su posición en el Congreso.

En el informe realizado por Ramón Aracena y Martín Castellano, titulado "Montando la cresta de la ola del endeudamiento", indican que la inflación se ubica en el 38% (después del pico de julio de 43%) y que el gran desafío es convencer a los sindicatos en la tendencia a la baja y negociar bajo las metas del Banco Central de la República Argentina para 2017 de 12% a 17%. Sobre el déficit fiscal, el informe sostiene que continuará en niveles altos del 7% del PBI este año y el próximo, y que en función de la estrategia de endeudamiento (ya u$s40.000 millones en lo que va del año) se elevó el nivel de la deuda al 50% del PBI. Claro que no dejan de destacar que la demanda por deuda argentina sigue fuerte.

"¿Los buenos tiempos están llegando, pero durarán?", se preguntan los expertos del IIF (una asociación que agrupa a la banca internacional) quienes estiman una caída del 1,5% del PBI este año y un rebote de 3% en 2017 motorizado por la mejora de los precios de la soja y una reactivación brasileña junto con el impulso fiscal de la obra pública y el gasto social.

Frente a este panorama afirman que no será posible mantener un crecimiento sólido del PBI si no mejora la confianza en la consolidación fiscal y las reformas estructurales para reforzar la inversión privada. En ambos temas consideran que el avance ha sido muy lento.

Finalmente, le recomiendan al Gobierno de Macri establecer un camino claro de varios años que implique reducir los subsidios (a las tarifas de los servicios públicos: electricidad, gas, transporte) y eliminar el déficit primario del sector público para 2020.

COMENTARIOS