- Sociedad
- 09.06.2016
#VAGONESPARAMUJERES
¿Cómo funcionan los vagones para mujeres en otros países del mundo?
Ayer estalló la polémica por el proyecto de ley de Gracela Ocaña para crear vagones exclusivos para mujeres en el subte. Enterate cómo funciona esta iniciativa en otras partes del mundo.

En Tailandia comenzó a aplicarse en 2014-cuando asumió la Junta Militar, tras el golpe de Estado del 22 de mayo de ese año- el servicio de trenes exclusivos para mujeres y niños. Sin embargo, al mes de la inaguración, comenzaron las denuncias de que la medida no se cumplía y también se subían hombres a esos vagones, debido a la falta de control en las estaciones. De la misma manera se aplica en la ciudad de Indonesia, Yakarta. Desde 2010 se crearon vagones y en 2012 se creó un tren completo en el que no pueden viajar los hombres.
En México DF funcionan, desde 2008, los vagones exclusivos para mujeres en la capital de México, que incluyen 100 vehículos de color rosa en el que viajan 26.566 usuarias en promedio por día. Sin embargo, hay críticas a la medida: "Estos servicios no resuelven el problema, dan una alternativa pero igual sigue ocurriendo, sigues estando en riesgo y más como mujer. También se dan los robos en servicios para mujeres, pero si es cierto que no tanto como en servicios ofrecidos por hombres", explica la periodista mexicana Arlene Bayliss.
Brasil fue uno precursor en esta iniciativa y ya cuenta con dos casos de aplicación. Entre octubre de 1995 y septiembre de 1997 funcionaron los vagones exclusivos para mujeres en la ciudad de San Pablo, pero la iniciativa fue abolida después de varias quejas de parejas casadas y por miedo a ser demandados por discriminación. Sin embargo, desde 2006, Río de Janeiro implementó el servicio de los vehículos de color rosa que funcionan solo para mujeres de lunes a viernes en hora pico.
Japón es el primer país que aplicó un proyecto de esta naturaleza, en 1912 crearon los vehículos exclusivos, pero su uso para evitar el acoso sexual fue posterior. Funcionan de lunes a viernes en hora pico. Sin embargo, en 2004, dos tercios de las usuarias del subte de Tokio admitieron haber sido acosadas.
“Es verdad que si las mujeres pueden estar en unos vagones aparte durante sus viajes en el transporte público ese rato podrán liberar el estrés acumulado por los actos machistas en sus lugares de trabajo. Pero hasta que no desaparezca el machismo seguirá existiendo problema”, opinó Yoko Ikuno, joven residente en Kobe, Japón.
- SECCIÓN
- Sociedad
COMENTARIOS