- Sociedad
- 07.06.2016
CONOCIDO COMO GROOMING
En dos años, los casos de acoso digital crecieron un 35% en la Ciudad
La Policía Metropolitana tiene una división especial y en lo que va del año ya intervino en más de 100 casos. Según las cifras de la Secretaría de Seguridad porteña entre 2014 y 2016.

Marcelo D'Alessandro, secretario de Seguridad porteño asegura que “lamentablemente esta modalidad delictiva va de la mano del crecimiento exponencial del uso de redes sociales por los más chicos. En relación a las estadísticas, entre el año 2014 y el año 2016, las mismas confirman un crecimiento de más del 35%. Estamos trabajando seriamente en el tema porque nos preocupa a todos”.
La Policía Metropolitana, a través de su División Cibercrimen, a cargo del Comisionado Carlos Rojas, utiliza contactos previamente establecidos con empresas prestadoras de servicios de redes sociales, como Facebook, Twitter e Instagram, para solicitar todo dato de interés que la empresa pueda aportar, tanto sobre el damnificado como así también sobre el usuario investigado.
Si en el caso hay un menor desaparecido, se establecen canales de emergencia para que la información sea brindada de manera urgente. El tema es sensible, y por eso dentro de Cibercrimen se ha creado una brigada especial de Ciberdelitos contra la infancia, niñez y adolescencia que, en lo que va de 2016, ya intervino en más de 100 casos.
El grooming es siempre preparatorio de un delito mayor. Según la experiencia recogida por los investigadores, el acosador no se detiene en la seducción y el engaño, sino que ésos son los medios para fines ulteriores: hacer que el menor se fotografíe o utilice una web cam para posar desnudo, o bien acceda a una cita. En relación al perfil de los acosadores, no se observa un perfil “genérico”. El dato claro es que en en su inmensa mayoría son hombres. Los hay casados, solteros, con diferentes niveles educativos y poderes adquisitivos diversos.
“Es fundamental que los chicos tomen conocimiento de la responsabilidad y los riesgos que conlleva utilizar Internet. Tienen que saber que todo lo que suben puede ser visto por otras personas. Que no acepten invitaciones a sitios ni redes de personas que no conozcan y no sean de sus círculos cercanos, que ante cualquier actividad que les resulte rara, se las informen a los adultos con quienes ellos tengan más confianza”, afirma D' Alessandro.
“La escuela juega un rol clave en la prevención. La Metropolitana brinda talleres y charlas sobre Internet, Identidad Virtual, Cyberbulling, Grooming, Sexting, etc, con el objetivo de llevar conciencia de los riesgos a los que se expone la familia de hoy, en la interacción de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, principalmente haciendo foco en Internet. Por otra parte, esta charla brinda a los padres recomendaciones relacionadas con el adecuado control de la actividad de sus hijos en el mundo 2.0.”, informa el Secretario de Seguridad.
- SECCIÓN
- Sociedad
COMENTARIOS