QUIEREN QUE SALGA POR LEY

La ex SIDE busca recuperar el control de las escuchas en el Congreso

La nueva cúpula busca un debate en el Congreso, las considera cruciales contra el narcotráfico y los secuestros.

La nueva conducción de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) quiere recuperar el control de las escuchas telefónicas. Según el plan que está en marcha, la idea es "convencer" a propios y ajenos de que se trata de una herramienta fundamental para la lucha contra el narcotráfico, pero especialmente para "ayudar" a resolver secuestros extorsivos.

"No hay inteligencia sin escuchas." La frase, que pertenece a una de las personas que más conocen el submundo de los espías, expresa un mensaje que emana desde la dirección de inteligencia nacional. Y sirve para mostrar cuánto afectó en el trabajo de la ex SIDE la decisión de quitarle el control de la División de Observaciones Judiciales (a cargo de las intervenciones telefónicas), conocida en el pasado como Ojota, hoy en la órbita de la Corte Suprema.

La idea en la que trabajan las autoridades de la AFI -Gustavo Arribas, el "Señor Cinco", y Silvia Majdalani, la "Señora Ocho"- es ir al Congreso, pero todo está en estudio. Anticipan una fuerte resistencia opositora en un hipotético debate legislativo. "Algo así debería salir por ley", aseguraron fuentes que conocen los detalles de la estrategia. Parte de la administración nacional todavía duda sobre los plazos para empezar a dar este debate, que, sin lugar a dudas, generará una gran polémica.

"No hay ninguna intención de hacer nada por ahora; no está en nuestra agenda", dijo al diario La Nación una fuente con acceso diario al despacho del Presidente. Pese a que fue relativizado desde la Casa Rosada, el proyecto existe. Uno de los principales argumentos que utilizarán para dar la discusión tiene que ver con los tiempos para intervenir en delitos como los secuestros extorsivos. Hoy, en medio de la ola de secuestros -en lo que va del año ocurrieron más de 109, según cifras oficiales-, los plazos son demasiados extensos.

"Todo tarda demasiado", dijeron fuentes oficiales. Y agregaron que en esto también hay responsabilidad de las empresas telefónicas, las encargadas de intervenir las líneas por pedido de la Justicia. Un ejemplo de estas demoras recorrió las oficinas de las personas encargadas de la seguridad nacional. Fue en caso del niño de 10 años liberado hace 13 días en un hotel en el barrio de Constitución tras permanecer dos días en cautiverio.

Según detallaron fuentes que siguieron de cerca la investigación, el proceso para acceder a la triangulación de celdas que permitieron ubicar al secuestrador a través de antenas celulares fue muy lento. "Lo podríamos haber localizado mucho antes", confió una persona con acceso al expediente.

El reto para Arribas y Majdalani no será para nada sencillo. Es que la decisión política de quitarles esta facultad a los servicios de inteligencia llegó para ordenar el descontrol en medio del enfrentamiento de la ex presidenta Cristina Kirchner con Jaime Stiuso, el ex espía encargado del aparato de inteligencia de los Kirchner. "Están reponiendo el viejo modelo", se quejó un especialista en seguridad que conoce en detalle el funcionamiento de "la Casa", como se llama a la sede central de la AFI en la calle 25 de Mayo 11, a escasos metros de la Casa de Gobierno.

Y agregó: "La experiencia ya demostró que no sirvió y mostró que es complicado de controlar". Es el argumento que podría utilizar la oposición cuando el debate sea llevado al Congreso. Sin embargo, en sectores opositores esperarán a conocer el detalle del proyecto para fijar posición.

COMENTARIOS