MÚSICA INCLUSIVA

Tango para todos: docentes del Polo Bandoneón dan clases en todos los barrios

El Polo Bandoneón que funciona hace casi dos años dentro del ex Puente Alsina se expande y se traslada tres veces por semana a Soldati y la villa Cildañez, para difundir el tango.


El denominado Polo Bandoneón funciona en el sur porteño, especificamente dentro del ex Puente Alsina, en el límite entre Pompeya y Lanús. En mayo de este año, volvieron a abrir las escuelas semillero de dicho Polo, que funcionan como un espacio de formación gratuita y difusión del tango.

El polo es un espacio de formación gratuita y difusión del tango que desde hace casi dos años funciona dentro del ex Puente Alsina, en el límite entre Pompeya y Lanús. Para agrandar su capacidad de acción, se traslada tres veces por semana a los barrios de Villa Soldati y de Cildañez, una villa de Parque Avellaneda que fue urbanizada en los últimos años.

El proyecto de enseñanza musical comenzó en 2014 y este año integra el programa Arte en Barrios, una iniciativa del Gobierno porteño que busca llevar actividades y capacitación en oficios culturales a los barrios más vulnerables.

En 2014 con un concierto en Puente Alsina, Daniel Barenboim inauguró el Polo Bandoneón, un espacio de enseñanza gratuita de tango, donde se aprende a tocar todos los instrumentos de la orquesta típica. En las entrañas del edificio, que atraviesa de orilla a orilla el Riachuelo y da sus caras a Pompeya, en Capital, y a Valentín Alsina, en Provincia, los maestros más destacados del género capacitan y dan instrumentos a cientos de alumnos.

La revalorización del puente surgió como idea en 2009, cuando se armó el proyecto para que la Unesco declarara al tango parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por fuera, aún parece escondido en su fachada de 1938, pero por dentro se convirtió en un gran centro cultural dedicado tanto y su corazón: el bandoneón.


COMENTARIOS