EDUCACIÓN

Docentes universitarios encabezan un paro de 48 horas contra la "miseria salarial" del Gobierno nacional

Pese a la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario que aún no entró en vigencia, los gremios llaman a "seguir la lucha por el salario", ya que consideran que esta reglamentación no resuelve el problema.


Docentes universitarios llevan adelante un paro de 48 horas en reclamo por mejoras salariales. Según advierten, la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por ambas cámaras, que aún no entró en vigencia, no resuelve el problema de fondo frente a la crisis económica. Además, impulsan una movilización hacia Plaza de Mayo. 

Con ese panorama, los gremios llaman a "seguir la lucha por el salario y el presupuesto" ya que, si la ley pasa a entrar en vigencia, y el presidente Javier Milei no vuelve a vetarla, lo votado "no resuelve completamente la crisis" que recae sobre la educación universitaria. "¡Paremos la miseria salarial, paremos a Milei!", sostuvieron.

La normativa aprobada por el Senado establece una actualización del presupuesto universitario a enero del 2025, según la inflación acumulada entre 2023 y 2024 y desde allí, "su actualización por los índices del INDEC hasta que exista un presupuesto nacional".

En consecuencia, aclararon: "La recomposición salarial de docentes y no docentes se tiene que aplicar, si la ley entra en vigencia, desde el 1° de diciembre de 2023 hasta el momento de su efectiva sanción tomando la inflación acumulada".

"La lucha es ahora. Tenemos que seguir con el plan de lucha de paros de 48hs el martes 26 y miércoles 27, y lunes 1 y martes 2 de septiembre. Y preparar una gran marcha universitaria. Por aumento presupuestario, por 45% de recomposición salarial, por más y mejores becas para nuestros estudiantes. Vamos con paro y acciones de visibilización: clases públicas, aplausazos, semaforazos, asambleas interclaustros e intergremiales. ¡Paremos la miseria salarial, paremos a Milei", advierten desde la CONADU Histórica.



COMENTARIOS