RELEVAMIENTO DE TECHO

1 de cada 10 argentinos vive en un asentamiento informal

La directora del Centro de Investigación Social de Techo señaló la información obtenida es “un diagnóstico de la realidad de los asentamientos informales en los territorios relevados” y busca “aportar información precisa para la generación de políticas públicas”.

Uno de cada diez argentinos vive en un asentamiento informal, según los datos del Relevamiento de Asentamientos Informales de 2016 realizado por la organización social Techo, tras recoger información en villas, asentamientos y barrios populares informales de los territorios donde vive el 67 por ciento de la población total del país. Estos asentamientos en el 98 por ciento de los casos no cuentan con cloacas; en el 95, carecen de agua y en el 72,6, no tienen luz.

Además de que siete de cada diez de esos asentamientos están instalados a menos de diez metros de un factor de riesgo (vías de tren activas, fuentes, de contaminación y otros peligros inmediatos). Un dato positivo es que en siete de cada diez de estos asentamientos, los vecinos se organizaron para lograr los cambios que mejoraran su entorno, como conseguir iluminación pública en las calles, o desmalezar un terreno para convertirlo en plaza

La información está disponible www.techo.org.ar. La directora del Centro de Investigación Social de Techo, Marina Morgan señaló la información obtenida es “un diagnóstico de la realidad de los asentamientos informales en los territorios relevados” y busca “aportar información precisa para la generación de políticas públicas”.

En la gran mayoría de los casos, no se trata de lugares usurpados ni habitados repentinamente, de la noche a la mañana, sino de espacios poblados desde hace muchos años, y cuya conformación es el resultado de un largo proceso de migraciones y reacomodos urbanos allí donde no hubo políticas de planificación. En promedio, los asentamientos relevados existen desde hace al menos 28 años. “Más de la mitad de los asentamientos (50,2 por ciento) lleva un cuarto de siglo viviendo en situación de informalidad”, señala el informe.

La gran mayoría de los asentamientos relevados se encuentran en la provincia de Buenos Aires (1352, el 55,6 por ciento), seguida por Santa Fe (174, el 7,2 por ciento), Córdoba (170, el 7 por ciento), Chaco (166, el 6,8 por ciento), Misiones (161, el 6,6 por ciento), Salta (122, 5 por ciento), Tucumán (67, el 2,8 por ciento), Neuquén (63, el 2,6 por ciento), Corrientes (61, el 2,5 por ciento), Río Negro (54, el 2,2 por ciento), y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (42, el 1,7 por ciento).

El panorama se modifica cuando se trata de la cantidad de familias que habitan esos asentamientos: la mayoría sigue presente en territorio bonaerense (el 61,1 por ciento: 397.705 familias), pero en segundo lugar está el territorio porteño, con el 12,7 de las familias (82.585).

COMENTARIOS