INVESTIGACIÓN

La Oficina Anticorrupción justificó diferencias en las declaraciones juradas de Macri

El organismo conducido por Laura Alonso indicó que se debieron a un error al completar las distintas declaraciones juradas en la Ciudad y en la Nación.

La Oficina Anticorrupción (OA), conducida por Laura Alonso, dio su respuesta a la Justicia sobre la investigación que llevaba adelante por las diferencias que exhiben distintas declaraciones juradas de Mauricio Macri. El organismo de control le presentó en los últimos días al juez federal Sebastián Casanello un análisis comparativo de 43 páginas que se limitó a comparar las normativas vigentes en uno y otro ámbito, sin profundizar sobre cuestiones de fondo en los bienes del Presidente.

La conclusión del estudio es que Macri completó sus declaraciones juradas en "dos formularios distintos" que "responden a regímenes jurídicos diferentes". Las diferencias patrimoniales que mostraban esas declaraciones juradas eran prinicpalmente sobre el ejercicio 2014. Allí, Macri, como jefe de gobierno porteño, informó activos por $ 60 millones más US$ 2 millones ante la Escribanía de la Ciudad. Tres meses después, ya como candidato a presidente, declaró ante la OA bienes por $ 52 millones referidos al mismo período.

En este último formulario, el entonces candidato a presidente de Cambiemos especificó dos cuentas en el exterior (Estados Unidos y Suiza) y reveló que le prestó dinero a su amigo Nicolás Caputo. Además, declaró las sociedades en las que participaba, aunque le puso un valor simbólico de $ 0,01 a cada una. Esa información detallada no aparecía de ese modo en su presentación realizada tres meses antes ante las autoridades porteñas.

Ante las diferencias, la OA señaló que "cada formulario debe ser completado con los bienes que las respectivas normativas exigen y debe respetarse la forma de valuación exigida en cada caso". Y agregó más fundamentos que avalan las presentaciones que hizo Macri: "La forma de carga de los datos es diferente, porque a nivel nacional la carga captura la información de las declaraciones que se presentan ante la AFIP, mientras que en el formulario de la ciudad es manual", indicaron.

En un cuadro comparativo adjunto, además, la OA enumeró diferencias puntuales en uno y otro formulario. Por ejemplo, en el rubro "inmuebles" se especificó que la ciudad requiere "la valuación fiscal y el valor de compra", mientras que en el ámbito nacional "sólo expone el importe mayor entre la adquisición amortizado y el valor fiscal". Respecto de los depósitos bancarios, mientras que ante el organismo de control nacional se debe especificar "en moneda nacional al tipo de cambio indicado", en el ámbito porteño "se podría consignar el valor en moneda extranjera".

COMENTARIOS