- Sociedad
- 13.01.2016
CAMPAÑA
Destacaron a cinco firmas por vender ropa inclusiva y utilizar modelos normales
"El talle único no es el único talle" es el título de la nueva campaña de la organización Anybody Argentina, que reconoce, hasta ahora, a cinco marcas de indumentaria que tienen variedad de talles, realizan publicidad con personas de cuerpos diversos sin retoques digitales y presentan sus prendas en maniquíes heterogéneos.

Para llegar a esta instancia, las empresas firmaron un compromiso público que pude verse en el portal http://buenosaires.endangeredbodies.org/, para cumplir con determinados requisitos en la colección verano 2016. Una de las condiciones es que cuenten con una curva de siete talles aceptables como mínimo, específicamente en jeans y otros pantalones.
Una encuesta realizada en 2014 por la ONG entre 855 personas de entre 12 y 68 años mostró que el 65% los encuestados tiene dificultad para encontrar este tipo de ropa en su talle, especialmente femenina. El reconocimiento también incluye "Cuerpos sin Photoshop", es decir que "no retocan digitalmente el talle o tamaño y los rasgos de la cara de las modelos en sus publicidades; sólo realizan arreglos de tono y luz", criterio que también adoptó la organización para destacar que sus publicidades son inclusivas.
El otro criterio para acceder al reconocimiento es la utilización de maniquíes diversos que muestren en las vidrieras una diversidad en talles y tamaños. "La exposición continua al ideal de delgadez afecta negativamente a la imagen corporal en niñas y mujeres" y es un La ONG está integrada por voluntarias que piensan que "en el compromiso público que firmaron estas empresas y en el control social de su cumplimiento por parte de las y los consumidores, destacó la activista. factor importante en el desarrollo de la baja autoestima y los trastornos alimenticios", señaló Haywood.
Por otro lado, "hay estudios que demuestran que para las consumidoras ver la ropa puesta en modelos que se parecen a ellas, especialmente en relación al talle, aumenta radicalmente su motivación para comprar", agregó. Sabrina Mollura, gerenta de Productos de Yagmour, coincidió: "La variedad de talles -tenemos hasta el 56 en jeans- es un valor de nuestra marca que nos beneficia porque las clientas lo agradecen", sostuvo.
"Venimos incrementando las opciones de prendas. Las probamos en modelos con cuerpos reales, porque la moda es para todas; queremos usar el color y el estilo de temporada sin importar el cuerpo que tengamos", añadió la representante de la empresa que trabaja con AnyBody desde el 2011. Para la directora de la ONG, "el modelo de mujer único es algo muy argentino. No se ve en Canadá, Estados Unidos o países de Europa, porque hay una tendencia internacional que muestra a las mujeres sin distorsionar sus cuerpos para encajar en un ideal de belleza irreal".
Desde la organización impulsan una ley nacional de talles, norma que existe en Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y en la provincia y Ciudad de Buenos Aires. "La legislación nacional siempre se frena. Sabemos que ampliar las opciones de talles y medidas tiene un costo para las empresas, por eso es necesario el apoyo estatal para que las y los fabricantes puedan crear vestimentas inclusivas", reconoció Haywood.
AnyBody Argentina es parte del movimiento global Cuerpos en riesgo de extinción (Endangered Bodies), que impulsa acciones para tomar conciencia sobre la problemática en torno a la cultura visual y el daño en la propia percepción del cuerpo. Haywood lidera la iniciativa argentina luego de su experiencia al frente de la web Adiós Barbie, que promovía una auto imagen corporal más saludable para personas de todos los talles, culturas, razas, habilidades e identidades sexuales.
- SECCIÓN
- Sociedad
COMENTARIOS