- Sociedad
- 24.11.2025
CANASTA INFANTIL
“Crianza BA”: mantener un hijo en CABA cuesta entre $800.000 y $1.300.000
El indicador combina bienes, servicios y horas de cuidado no remunerado para calcular el costo de la crianza en CABA y suma cambios metodológicos clave, como la incorporación del alquiler y dietas diferenciadas por edad y sexo.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó por primera vez Crianza BA, las nuevas canastas de crianza elaboradas por el Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA). El indicador estima el costo mensual de los bienes, servicios y tareas de cuidado necesarias para niñas, niños y adolescentes. Según los resultados preliminares correspondientes a septiembre, criar a un hijo en CABA cuesta entre $800.000 y $1.300.000, según la edad y el sexo.
“Es un instrumento que nos permite medir en el tiempo el gasto total que afrontan los hogares con niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, que son el 22,5% de la población porteña”, explicó el director ejecutivo del IDECBA, José María Donati, durante la presentación. La directora del organismo, María Eugenia Lago, destacó que se trata de un “producto estadístico demandado por la Legislatura y producido de manera interdisciplinaria con distintas áreas del Gobierno de la Ciudad”.
Además de su impacto estadístico, el indicador será clave en acuerdos judiciales vinculados a parentalidad y cuotas alimentarias. Desde UNICEF, que participó en la construcción de la herramienta junto al Ministerio de Salud porteño, remarcaron que “es central para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes”.
La presentación también dejó en evidencia la dimensión social del problema: en la Ciudad hay 12.000 deudores alimentarios registrados. Para Janine Weidemann, directora general de Acceso a la Justicia, contar con esta información “no solo disminuye la incertidumbre, también reduce la angustia de las madres que cuidan solas a sus hijos”. En la misma línea, desde Asuntos Registrales señalaron que disponer de valores precisos permitirá ordenar y agilizar decisiones judiciales.
Las canastas, cuya publicación mensual se estima que comenzará en marzo de 2026, incorporan un cambio metodológico relevante: incluyen el alquiler de la vivienda, algo ausente en las canastas oficiales del INDEC. Además, para niñas a partir de los 10 años contemplan el costo de los productos menstruales.
El cálculo se estructura a partir de dos áreas:
- Bienes y servicios, que incluyen alimentación, vivienda, educación, salud, transporte, higiene, actividades culturales y otros gastos.
- Costo del cuidado, un componente innovador que cuantifica las horas de trabajo no remunerado dedicadas a la crianza, tanto directas (como llevar al médico o acompañar tareas) como indirectas (cocinar, limpiar, organizar).
La medición se apoya en la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2017/18, el Índice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA) y criterios nutricionales internacionales (FAO/OMS/UNU), con dietas diferenciadas por edad y sexo. Para valorar el tiempo de cuidado se utilizó la Encuesta de Uso del Tiempo 2023 y el salario establecido en el régimen de personal de casas particulares.
Cuánto cuesta criar según la edad
Los valores más altos se detectan en la primera infancia y en la adolescencia. Algunos ejemplos, que varían según el sexo:
- 0-5 meses: $1.211.122
- 1 año: entre $1.282.564 y $1.293.239
- 2 años: hasta $1.306.297
- 6-7 años: $793.825
- 10 años: entre $834.924 y $847.902
- 16-17 años: entre $942.909 y $1.009.602
La canasta alimentaria, además, se construye a partir del consumo real de niñas, niños y adolescentes, y no por extrapolación desde un adulto, mientras que rubros como esparcimiento e indumentaria se calculan de forma específica y no mediante coeficientes generales.
Donati confirmó que Crianza BA se integrará a las futuras mediciones de condiciones de vida del distrito: “Dentro de las canastas generales habrá un apartado específico para seguir la evolución de estas canastas en el tiempo”. Además, aclaró que la valorización contemplará tanto hogares propietarios como inquilinos y diferentes modalidades de escolarización, para reflejar con mayor precisión la heterogeneidad de las familias porteñas.
- SECCIÓN
- Sociedad



COMENTARIOS