- Política
- 14.07.2025
CIUDAD
Ante la crisis, aumentó un 40 % la cantidad de locales vacíos en la Ciudad
La Cámara Argentina de Comercio advirtió que los locales vacíos en la Ciudad aumentaron un 40 %. Alquileres caros y un aumento excesivo de la facturación del e-commerce.

Según el relevamiento realizado por la CAC, los locales vacíos en la Ciudad subieron un 40% en comparación con el mismo período de 2024, lo que evidencia un escenario de marcado deterioro.
En números, se registró un total de 238 locales en condición de venta, alquiler o simplemente cerrados en las zonas relevadas durante el tercer bimestre del año. El relevamiento comprende algunas de las arterias más transitadas y emblemáticas de la Ciudad de Buenos Aires, ofreciendo así un panorama representativo de la situación comercial.
El relevamiento de la CAC —que se lleva a cabo de manera sistemática desde 2014— también distingue por áreas geográficas dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Entre las zonas donde se registraron retrocesos bimestrales se encuentran la Avenida Córdoba (entre las calles 4000 y 5300), la Avenida Rivadavia (en los tramos comprendidos entre 2000-2800, 4900-5400, 6300-7400 y 11000-11600) y la peatonal Florida, uno de los principales corredores turísticos y comerciales de la ciudad.
Por el contrario, se evidenciaron mejoras en otras áreas comerciales. Avenidas como Cabildo (4800-5500), Corrientes (200-6800), Santa Fe (700-5300), Avellaneda (2800-3800) y Pueyrredón (0-1200) mostraron avances en la comparación bimestral, lo que sugiere una dinámica dispar dentro del mapa comercial porteño.
Según que se puede ver en el sitio web de Zonaprop, el alquiler de un local puede ir, dependiendo la zona, desde los USD 2.000 a USD 13.000 por mes más expensas, montos bastantes elevados en un contexto de ventas deprimidas y donde los negocios apuestan a promociones y cuotas sin interés para hacer repuntar el consumo.
Por otra parte, algunos comerciantes apuntan al segmento e-commerce, donde la expansión vista en los últimos años, sobre todo con la pandemia, es relevante. Allí la facturación creció 180% en 2024, muy por encima de la inflación.
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS