DERECHOS HUMANOS

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución de la identidad del nieto 140

La historia y los detalles de cómo lo identificaron se darán a conocer durante una conferencia de prensa que harán esta tarde, desde las 14, en la Casa por la Identidad de la ex ESMA.


Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron que encontraron al nieto 140 apropiado durante la dictadura cívico militar. Esta feliz noticia fue anunciada en las redes sociales oficiales de la entidad. 

Además, detallaron que la historia del nieto y los detalles de cómo lo identificaron se darán a conocer durante una conferencia de prensa que harán esta tarde, a partir de las 14, en la Casa por la Identidad de la ex ESMA.

"¡ENCONTRAMOS al nieto 140! Convocamos a los medios a una conferencia de prensa para dar detalles sobre la feliz noticia. Hoy, a las 14 hs, en el auditorio de la Casa por la Identidad @espacio_memoria.  Av. Libertador 8151", escribieron en la cuenta personal de la cuenta de X (ex Twitter) de Abuelas de Plaza de Mayo.

Conferencia de prensa
 
El nieto recuperado 140 es hijo Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, secuestrados en diciembre de 1976 en Cutral-Có, provincia de Neuquén, y hermano de Adriana Metz, quien "lo buscó desde siempre", dijo emocionada la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. 
 
Según reconstruyó el organismo de derechos humanos, Graciela dio a luz a su bebé el 17 de abril de 1977 en el centro clandestino de detención conocido como La Escuelita de Bahía Blanca.
 
El 16 de diciembre de 1977, un grupo de tareas integrado por el Ejército y la policía de Neuquén irrumpió en la casa en la que vivía la pareja con su hijita de un año y unos pocos días. Se llevaron a Rául y a Graciela, que cursaba un embarazo de cinco meses.
 
Los represores dejaron a Adriana con un vecino. “Tomá, criala como si fuera tuya”, le aconsejaron. Pero el vecino decidió contactar a la familia de la niña y días después los abuelos paternos Oscar y Elsa la fueron a buscarla a Neuquén y la llevaron a Bahía Blanca para que creciera con ellos.
 
Raúl y Graciela permanecieron cautivos inicialmente en La Escuelita de Neuquén, "donde fueron torturados física y psicológicamente", y después fueron trasladados hasta La Escuelita de Bahía Blanca, donde "también sufrieron brutales tormentos", lamentó Abuelas de Plaza de Mayo.
 
De él se perdió el rastro en enero de 1977, según se reconstruyó en los juicios que se sustanciaron por la represión en el V Cuerpo de Ejército. Ella tuvo a su hijo en abril de 1977 y también permanece desaparecida.
 
Dos meses antes de que Graciela diera a luz, un médico la revisó en el campo de concentración y les dijo a los represores que deberían dejarla caminar.
 
En abril de 1977, hubo revuelo en La Escuelita porque se aproximaba el parto de Graciela. Sin embargo, no llamaron a médico alguno para que la asistiera. Luego de dar a luz, ella pudo permanecer con su hijo solo unos pocos días.
 
En una oportunidad, Graciela se cruzó con otra secuestrada, Alicia Partnoy, en un baño y pudo decirle que había tenido un varón. Alicia también escuchó que uno de los interrogadores se habría llevado al niño.
 
El 4 de diciembre de 1981, Alicia envió una carta manuscrita a la casa de los abuelos Metz para contarles que su nieto había nacido el 17 de abril de 1977. Oscar leyó la nota en voz alta. Sin que él lo supiera, Adriana escuchó también. Así se enteró de que su hermano había nacido.
 
Oscar murió al poco tiempo, en 1982. Adriana se crió con su abuela hasta los catorce años, cuando ella se enfermó y ya no pudo cuidar de su nieta. En ese momento, se mudó a Mar del Plata para vivir con la hermana de su mamá.
 
Adriana continuó la búsqueda de su familia. Empezó a militar a partir de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Es actualmente referente de Abuelas de Plaza de Mayo en la ciudad de Mar del Plata, donde vive con sus hijos. Desde 2023, integra la comisión directiva de la asociación que preside Estela de Carlotto.
  
Según informó Abuelas, a partir de una información que el organismo recibió de manera anónima, "se inició una investigación que luego se trabajó de manera conjunta con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) y la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado (UFICANTE)".
 
Este trabajo conjunto permitió reforzar la hipótesis de una posible apropiación, reunir la documentación necesaria y profundizar en el caso, explicó el organismo.
 
"En este marco, y una vez finalizada esta etapa, en abril de este año la CONADI tomó contacto con el posible nieto para brindarle toda la información recabada. Así, él accedió a concurrir al Banco Nacional de Datos Genéticos y dejar su muestra de ADN para ser cotejada con las familias que buscan", resumió Abuelas de Plaza de Mayo.
 
Finalmente, el viernes pasado el Banco de Datos Genéticos comunicó a la CONADI el resultado de ADN y "la Comisión le informó al hombre que efectivamente se trataba de un caso de apropiación y que su perfil coincidía con el de la familia Metz Romero".


COMENTARIOS