VIVIENDA

El IVC presentó su nuevo plan habitacional en el Consejo Económico y Social de la Ciudad

En la reunión se visibilizó la importancia de lograr una integración socio-urbana para el acceso igualitario a una vivienda digna.

Juan Ignacio Maquieyra, presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad, fue recibido ayer en el Consejo Económico y Social de la Ciudad (CESBA), en el marco de las actividades que el organismo viene realizando con el Poder Ejecutivo para buscar mejorar la situación habitacional de CABA, "mediante el diseño de políticas públicas que se adecuen a las necesidades de los porteños".

“El encuentro con el Instituto de Vivienda resulta de suma importancia ya que en la Ciudad de Buenos Aires existe un déficit habitacional que debe ser abordado. Por esa razón, el trabajo en conjunto del Poder Ejecutivo con las 26 organizaciones del entramado económico y social que conforman el CESBA, resulta fundamental. De esa manera, se podrá aprovechar todo el potencial de desarrollo de la Ciudad en beneficio de los porteños”, aseguró Federico Saravia, presidente del CESBA.

Maquieyra, por su parte, expresó: “Desde el Instituto de Vivienda presentamos las líneas de trabajo que tenemos: los procesos de integración socio-urbana en villas y las políticas de acceso a la vivienda para la clase media. En esa línea, creo que el CESBA ha logrado algo muy importante, que es tener un foro de personas que representan distintos ámbitos, lo cual contribuye a incorporar nuevas ideas y nuevas maneras de enfocar la problemática de vivienda en la Ciudad.”

En la reunión se visibilizó la importancia de lograr una integración socio-urbana para el acceso igualitario a una vivienda digna. Este objetivo se desprendió del último informe socio-habitacional llevado a cabo por el CESBA, donde se puso de manifiesto que el 24% de las viviendas particulares de CABA se encuentran desocupadas -según el INDEC-, mientras que paradójicamente alrededor de 120.000 vecinos viven en villas o asentamientos informales.

El análisis también expone que en la Ciudad de Buenos Aires hay un proceso de inquilinización creciente, ya que en la actualidad más del 35% de los porteños alquila, mientras que hace 15 años este guarismo era del 22%. En esa línea, se establecieron diez puntos para lograr la inclusión de dichos asentamientos, entre los cuales se recomienda: contar con la participación vecinal para la urbanización, proveer a estas zonas de infraestructura y equipamiento colectivo equivalente al resto de la Ciudad y mejorar las viviendas para garantizar estándares de habitabilidad adecuados.

COMENTARIOS