- Política
- 03.09.2017
COMUNICADO DE LOS SUPERVISORES ESCOLARES
Santiago Maldonado: "Las problemáticas sociales penetran de manera espontánea en las aulas"
Alertaron con "preocupación" que existe un "avance sobre la libertad de cátedra, derecho constitucional relacionado con la libertad de expresión" ante la negativa del Gobierno a que se aborde la desaparición de Maldonado en las escuelas.

En un comunicado, manifestaron que "las problemáticas sociales de alto impacto penetran en las aulas de manera espontánea, y los docentes debemos considerar, asentados en la ética profesional, y la solvencia conceptual, su tratamiento con seriedad y apertura, de manera tal que su abordaje permita desmontar falacias, y construir reflexiones fundadas. Asimismo, destacamos que la problematización de este tipo de emergentes sociales, están debidamente encuadrados en los lineamientos curriculares vigentes, que contemplan temas referidos a los DDHH, convivencia responsable, normas de la democracia, y educación ciudadana".
En este marco, resaltaron que la Justicia caratuló el caso de Maldonado como Desaparición Forzada de Persona y que "es imprescindible subrayar, desde la escuela, la especificidad de este tipo de desapariciones, porque constituyen una forma de terrorismo de Estado. Los alumnos y alumnas, tienen que manejar estos conceptos, para encuadrar el suceso con pertinencia e interpretar el devenir de los hechos que ratificarán o refutarán la hipótesis planteada en la carátula. Nos guste o no, en la escuela ingresa el planteo. Los propios alumnos motivados por los medios de comunicación que instalan el tema, hacen preguntas. ¿Por qué habría que hacer silencio? No lo entendemos". Por eso, justificaron, "la escuela ayuda a encuadrar, a ponerle un borde al desborde mediático, a reflexionar con más calma".
Ante la negativa emanada desde el Gobierno a la decisión de los docentes de dar tratamiento a esta temática, señalaron que es "peligroso, y absolutamente antipedagógico y autoritario, establecer temas inabordables, cuyo silencio no hace más que agigantar las versiones injuriantes sobre la víctima, las sospechas, y finalmente la ruptura del tejido social. La palabra, el diálogo, la contraposición respetuosa de posturas permite acceder al conocimiento como construcción colectiva, estimulando el ejercicio democrático. La prohibición de la palabra, sólo permite habilitar la persecución y el miedo".
Por eso, los Supervisores señalaron que quieren "en las escuelas a nuestro cargo, la vigencia de plena libertad emanada de las leyes, para abordar, si así lo quisieran, con criterio pedagógico y republicano, cualquier temática de relevancia social. La desaparición de Santiago Maldonado, no puede ser la excepción".
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS