LEGISLATURA PORTEÑA

Se realizó una jornada de parto respetado en Legislatura porteña

La apertura de la Semana Mundial Del Parto Respetado en la Ciudad tuvo lugar por iniciativa de la Legisladora del Frente para la Victoria Magdalena Tiesso.

La diputada Magdalena Tiesso estuvo al frente de la jornada sobre Parto Respetado en la Legislatura porteña. Acompañada por un panel de especialistas el ex viceministro de Salud Mario Rovere, Victoria Montenegro ex subsecretaria de la Unidad Nacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres; Julieta Saulo y Victoria Romero integrantes de la organización Las Casildas; Cecilia Zerbo y Patricia Rosemberg ex directoras de la Maternidad Modelo Estela de Carlotto, quienes fueron desplazadas de sus cargos con la llegada al gobierno de Vidal "por razones políticas".

"Pertenezco a un proyecto político que dejó una pesada herencia en materia de derechos de las mujeres : la ley 26.485 de Protección de para prevenir y sancionar la Violencia contra las mujeres, sancionada en 2009; y la Ley 25.929 Ley de Parto Humanizado sancionada en el 2004 y reglamentada en 2015
", ironizó la legisladora.

Dicha ley protege los derechos de la madre y el bebé durante el embarazo, el trabajo de parto, parto, y pos parto durante el embarazo, derecho a la información, trato digno y respetuoso del vínculo entre la madre y el recién nacido/a. La legisladora Tiesso el año pasado presentó en la ciudad de Buenos Aires la ley para la Creación del Observatorio de Violencia Obstétrica.

 "La falta de cifras oficiales, tanto a nivel público como privado sobre los índices de medicalización e intervención de rutina que se realizan en los nacimientos y el trato deshumanizado que sufren las mujeres no permiten dimensionar el alcance de las consecuencias", expresó la legisladora. Este año lema fue "40 semanas respetemos los tiempos del nacimiento" .

El doctor Rovere ex viceministro de Salud hasta el 2015 al respecto habló de la necesidad de respetar el tiempo de gestación y que ese cuidado reducirá la cifra de cesáreas, que en argentina tienen cifras alarmantes la cantidad de intervenciones que se realizan. 70 por ciento en el sistema privado y 31 por ciento en el sistema público. Victoria Montenegro nieta recuperada y nacida en un centro clandestino de detención expresó la necesidad de reparación con una generación nacida en cautiverio a través de las leyes de cuidado del momento del parto.

"Estuvimos a punto que los que llevaron adelante los partos en cautiverios y de la forma más cruel, quedaran en libertad, estas leyes son reparadoras de nuestra historia". En este sentido la doctora Patricia Rosemberg, ex directora de la maternidad Modelo Estela de Carlotto, a quien le fue exigida la renuncia por el gobierno de María Eugenia Vidal "por cuestiones políticas" a quien se le hizo un reconocimiento por su labro al frente de la institución. Desde la fundación de la guardia de obstetricia Estela Carlotto, en 2014, el hospital se caracterizó por tener un modelo de organización diferente pero con resultados concretos: 3000 nacimientos acompañados, con un promedio de cesárea del 13 por ciento, que se contrapone con el 70 por ciento de una clínica privada o el treinta por ciento en cualquier institución pública.

Rosemberg resaltó que el nombre Estela de Carlotto fue pensado para "ejercer una reparación" a esas madres que parieron en campos de concentración durante la última dictadura cívico militar. En la charla estuvieron presentes la legisladora de FpV Paula Penaca, Mariana Amaya Cáceres del colectivo feminista Mil Flores de Córdoba, Viky Seguí prestigiosa especialista en gimnasia prenatal, Celeste Jerez, antropóloga de la UBA y la antropóloga italiana Patrizia Quattrocchi quien está realizando una investigación en nuestro país acerca de este tema.

COMENTARIOS