EDUCACIÓN

Chequeado desmintió a Vidal sobre la matrícula de escuelas pública en la Ciudad

La gobernadora había dicho que “la Ciudad, cuando gobernó Macri, fue el único lugar de la Argentina donde la matrícula pública empezó a crecer”. El portal de noticias indicó que “la educación privada tuvo un mayor incremento, por lo que el peso de la escuela pública cayó”.

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, aseguró: “La Ciudad de Buenos Aires, cuando él gobernó durante ocho años, fue el único lugar de la Argentina donde la matrícula pública empezo a crecer”. Desde Chequeado.com desmintieron con datos a la gobernadora.

¿Creció la participación de la escuela pública en la educación? No, porque el incremento de la escuela estatal fue acompañado por un crecimiento mayor en la matrícula de las instituciones privadas. Esto sucedió tanto en el nivel inicial, como en la primaria y la secundaria en casi todas las provincias”, indicaron desde el portal de noticias.

También indicaron que "en la Ciudad, cuando Macri asumió había 50,9% de la matrícula común (es decir, sin considerar la educación especial y de adultos) en todos los niveles de las instituciones públicas, cifra que descendió al 48,9% para 2015. En el nivel inicial la caída fue del 45,6% al 43,9%; en la primaria del 55,5% al 51,6%; y en la secundaria del 53,7% al 51,3 por ciento. “Es decir, a diferencia de los dichos de Vidal, tampoco hubo un crecimiento de la educación pública en términos relativos frente al total de la matrícula común”, sentenciaron.

“El fenómeno es general”, dijo a Chequeado el director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) y asesor de Sergio Massa en temas educativos, Gustavo Iaies, al ser consultado sobre el mayor incremento de la educación privada. “La diferencia del crecimiento está dada ‎por la existencia de ofertas” de instituciones privadas, agregó. Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, señaló en un informe que “desde 2003, la escuela estatal retrocede en su cobertura”.

Allí, hizo hincapié en la existencia de un calendario escolar corto en el país, que no se cumple “ya sea por conflictos laborales o por más días feriados” y por lo que las familias “preservan el futuro de sus hijos cambiando de escuela”.

COMENTARIOS