- Política
- 12.12.2016
MAPA DEL EMPLEO
Cada vez más precariedad en los puestos de trabajo
El último informe del Indec indicó que cayó el empleo privado formal y aumentó le empleo en negro. Distintos economistas analiza el informe.

Según el economista José Luis Blanco, director de la consultora Tendencias Económicas, debido a la "crisis económica hubo más gente que salió a buscar trabajo pero no lo encontró, y además subió la cantidad de subocupados, personas que trabajan menos de 35 horas por semana por causas involuntarias y están dispuestas a trabajar más".
Por su parte, Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, dialogó con el diario La Nación y aseguró que prefiere mirar los datos en la comparación interanual del Ministerio de Trabajo, que dan una baja del 0,8% en el empleo privado formal. "No se puede hablar de un aumento del empleo en los últimos meses. El crecimiento o la caída del empleo están relacionados con el producto bruto: si el PBI crece un 3%, el empleo se expande, pero si es a la inversa, se contrae", dijo Bour.
En ese sentido, la caída del 3,4% en el PBI, en el segundo trimestre "el empleo debería haber caído más. Lo que pasa es que salen al mercado cuentapropistas y monotributistas. Crecen los empleos precarios, transitorios, temporarios", explicó. Comparando septiembre de 2015 con el mismo mes de este año, según datos del Ministerio de Trabajo, hay 91.738 asalariados menos en el sector privado y se sumaron 33.602 monotributistas, 8593 trabajadores de casas particulares y 6184 nuevos autónomos.
Ante las cifras recientes del Indec, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, opinó que, "sin duda, se trata de un comportamiento al menos no esperable, por lo cual cabe no apresurar conclusiones. Dado que al mismo tiempo se mantuvo la tasa de actividad y aumentó la tasa de empleo, la reducción del desempleo no puede explicarse por una retirada de los desocupados del mercado de trabajo por efecto desaliento".
Además, como según datos oficiales el nivel de actividad económica continuó cayendo durante el trimestre, "lo cual es coherente con la evidencia también oficial de que siguieron cayendo los puestos de trabajo formales, o con la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo, que no registra variaciones en la ocupación en empresas medianas y grandes durante el período, en el mejor de los escenarios las tasas de empleo, desocupación y subocupación no deberían haber registrado cambios. O, en todo caso, mostrar un cierto deterioro como resultado de la caída del consumo interno y su efecto sobre el empleo informal".
Salvia cree que "las supuestas mejoras observadas lamentablemente sólo pueden explicarse como parte del error estadístico o de un efecto estacional no muy claro. No hay ninguna evidencia que permita afirmar que haya habido mejoras en el mercado de trabajo. Quizá llegamos al piso de deterioro, pero de ninguna manera está teniendo lugar aún una recuperación significativa en la demanda de empleo".
En materia de desempleo, el Indec mide una población que no es la total del país, sino que suma la de 31 aglomerados urbanos, donde viven 27.201.000 habitantes. Sobre ellos establece una población económicamente activa (PEA) de 12.503.000 habitantes. Pero "si se midiera además todo el interior urbano, la PEA sería de 18 millones de personas", indicó Bour. Bajo este concepto, hay más desocupados que el millón que registra el Indec. De todas maneras, si se suman los desocupados más los subocupados (1.777.000 personas), hoy hay en la Argentina 2.343.000 personas con problemas de empleo. En Tendencias Económicas, por otra parte, consignan más de 180.000 despidos en lo que va del año.
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS