LAS PROTESTAS CRECEN POR DESPIDOS, SUSPENSIONES Y CAÍDA DE LOS SALARIOS

Los conflictos laborales aumentaron un 30% en septiembre

Según un relevamiento de CEPA, durante el segundo semestre se está registrando un sostenido aumento de las protestas gremiales y sociales. Además, los conflictos son más extensos.

El último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los conflictos laborales están en aumento. En el mes de septiembre crecieron un 30 % en relación la mes anterior y el doble si se los compara con el mes de julio.

En términos generales, la tendencia es a un incremento persistente de la cantidad de conflictos a partir del segundo semestre. El principal motivo es la pérdida del poder de compra de los salarios; el segundo son los despidos y suspensiones.

“Nuevamente ha aumentado la conflictividad, sobre todo en el sector público. Los casos se caracterizaron por el reclamo de reapertura de las paritarias, a lo que se incorporó el rechazo al bono como compensación”, señaló Hernán Letcher, director del CEPA. Y agregó que, en cambio, en el sector privado las protestas respondieron sobre todo a atrasos en el cobro de los sueldos. Esto refleja las dificultades del sector industrial para cumplir con la cadena de pagos.

En el ámbito privado continúa además el grave problema de los despidos y suspensiones. Cuando se desglosan los diferentes sectores se puede observar que los trabajadores públicos tuvieron un crecimiento de 333 por ciento con respecto de julio, y del 38 por ciento respecto al mes de agosto. Esto refleja que en el tercer trimestre de 2016 la conflictividad laboral en el Estado tuvo un fuerte ascenso, en su mayor parte vinculado al pedido de recomposiciones salariales. En el informe se relaciona estos aumentos con las dificultades de financiamiento de las provincias y los recortes nacionales.

También hay razones de política gremial: como se sabe, los sindicatos de trabajadores del Estado (incluidos los docentes y los judiciales) más combativos son parte de las dos CTA, que ha rechazado el bono de fin de año acordado por la CGT y el Gobierno, en el entendimiento de que una suma fija que se cobrará por única vez no alcanza para recuperar lo que perdieron los sueldos a lo largo del año.

En este sentido, el CEPA recordó que en el sector público todavía no se resolvió la situación de los empleados del Estado nacional; actualmente sólo seis provincias anunciaron el pago de un bono para los estatales provinciales (solo una, Misiones, indicó el monto, que sería de 1850 pesos), mientras que en el orden municipal, los intendentes ofrecen entre 300 y 400 pesos.

Entre los trabajadores de las empresas privadas, el incremento de los conflictos fue algo menor que entre los públicos. Las razones de sus protestas estuvieron repartidas entre los reclamos salariales y los referidos a despidos y suspensiones, con un peso similar (de 39 y 37 por ciento, respectivamente).

Del total de protestas del ámbito privado relevadas en septiembre, el 27,9 por ciento se desarrolló en la industria, seguido por el sector transporte que representó el 26,7, y el sector servicios que alcanzó el 18,6 por ciento de los casos. Esta tendencia continuó a la que se había dado el mes anterior. Los problemas laborales incluyeron a empresas de primera línea. Algunos ejemplos: hubo conflictos en Molinos Cañuelas, Cresta Roja, Bimbo (productores de alimentos), Techint, Siderca Campana y Brighstar (siderúrgicas y metalúrgicas), Tarcol (químicos), Guilford (textil) y General Motors (automotriz), entre otros.

COMENTARIOS