- Política
- 19.10.2016
#NIUNAMENOS
Primer paro nacional de mujeres, trans, travestis y lesbianas contra la violencia machista
Desde las 13 las mujeres, lesbianas, trans y travestis de Argentina dejaron sus tareas laborales, estudiantes y domésticas y salieron a la calle a gritar que están organizadas.

Las veredas del centro cambiaron su fisonomía desde que el reloj marcó las 13. Miles de mujeres salieron a las calles vestidas de negro para visibilizar la violencia que sufren día a día.
La convocatoria comenzó a circular en las redes sociales la semana pasada sin saber de donde venía. Este cartel que circulaba daba la voz de alerta a las mujeres, lesbianas, trans y travestis para reunirse, para organizarse. Todavía estaban latentes la represión del 31º Encuentro de Mujeres en Rosario y el brutal brutal femicidio de Lucía Pérez. La organización que se gestaba días antes en el encuentro dejó ver la necesidad deuna acción política en conjunto.
Luego de una reunión de más de 50 organizaciones, se acordó que hoy se realizará un cese de tareas de 13 a 14, que incluye salir a la calle a visibilizar. También se hará una movilización del Obelisco a Plaza de Mayo a las 17. Otra propuesta fue vestirse de negro para un mayor impacto visual y abrazar la lucha de las mujeres polacas que realizaron una huelga de cinco días vestidas de negro para evitar la prohibición total del aborto en su país.
Esta medida es histórica y nace de a urgencia, del asco, de la furia. En lo que va de octubre ya se registraron 19 femicidios, lo que eleva el promedio a casi una mujer muerta de forma violenta por día, una de las tasas más altas del continente. Y en 2016 ya fueron 275. Estos números son el reflejo de la punta del iceberg en el que se esconde por debajo del agua: el acoso callejero, la violencia obstétrica, los abortos clandestinos, la diferencia salarial.

Corte en Florida y Diagonal Norte durante el paro de 13 a 14hs
La dirigente del Nuevo Más, Manuela Castañeira, explicó a ámbito.com que la movilización de este miércoles es "súper unitaria". "Nunca hemos visto una adhesión tan rápida a una convocatoria, somos más de 50 organizaciones tirando todas para el mismo lado. El apoyo es descomunal", celebró. Castañeira dejó en claro que "la marcha y el paro no es contra los hombres, sino contra el Gobierno y el Estado y la falta de políticas públicas para luchar contra la vulnerabilidad de las mujeres".
Además, llamó a una urgente sanción de proyectos que eleven el presupuesto para la erradicación de la violencia de género -que en la actualidad es de tan solo $0.80 por mujer-; que pongan fin a la justicia machista que criminaliza a las mujeres y que promueven la impunidad; la creación de programas de empleo genuino y la legalización del aborto. Países del continente como Chile, Honduras, Perú, Costa Rica, Uruguay y Colombia mandaron su adhesión a la marcha.
En tanto en México, uno de los países donde la violencia hacia las mujeres es más patente, decidieron sumarse a la medida con un cese de actividades de 12 a 13hs, en concordancia con el huso horario argentino. Resaltando allí el ascenso de los travesticidios como e l disparador de esta medida.
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS