LEGISLATURA

Declaran Huéspedes de Honor a tres premios Nobel de la Paz

La activista liberiana Leymah Roberta Gbowec, la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum y la abogada iraní Shirin Ebadi recibieron el reconocimiento de la Legislatura. El dúo Pimpinela fue destacado en el ámbito de la cultura.


La Legislatura distinguió a tres premios Nobel de la Paz con motivo de la visita que harán a la ciudad de Buenos Aires. La activista liberiana Leymah Roberta Gbowec, la guatemalteca Rigoberta Menchú Tum y la abogada iraní Shirin Ebadi, primera mujer musulmana en recibir el prestigioso premio, fueron honrados como Huéspedes de Honor de la Ciudad de Buenos Aires, adonde estarán entre el domingo y el miércoles próximos. La iniciativa aprobada sobre tablas lleva las firmas de las diputadas Carmen Polledo y Cecilia De la Torre (PRO). 

Leymah Roberta Gbowee nació en la zona central de Liberia, en 1972. Al estallar la guerra civil en el país, se mudó a Monrovia, donde estudió para ejercer como Asistente Social y trabajó asistiendo a niños soldados del Ejército. Esta experiencia, sumada a su condición de madre de seis hijos, la llevó a darse cuenta de que eran las madres quienes debían impulsar un verdadero cambio en la sociedad.

En 2002 organizó la Acción Masiva por la Paz de las Mujeres de Liberia. Miles de mujeres unieron sus esfuerzos y lograron reunirse con el Presidente Charles Taylor, quien prometió asistir al diálogo de paz en Ghana para negociar con los rebeldes de Liberianos Unidos por la Reconciliación y la Democracia. Su movimiento trajo el fin de la Segunda Guerra Civil en 2003 y lideró la elección de Ellen Johnson como Presidente, con lo que el país se convirtió en la primera nación africana en tener a una mujer a cargo de la presidencia. En octubre de 2011, Gbowee recibió el Premio Nobel de la Paz junto a su compatriota Ellen Johnson y la yemení Tawakkul Karman.

Rigoberta Menchú
nació en 1959, en el seno de una numerosa familia campesina de Chimel - Guatemala. Con su infancia y su juventud marcadas por el sufrimiento producto de la pobreza y la discriminación racial, varios miembros de su familia fueron víctimas de tortura y represión por parte de los militares y las fuerzas de seguridad; sus padres fueron asesinados. Mientras sus hermanos optaron por incorporarse a la guerrilla, ella impulsó una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la violación a los derechos humanos, de la cual eran objeto los campesinos indígenas. Se exilió en México donde en 1983 publicó su autobiografía, relatando en primera persona la problemática indígena del país. Regresó a Guatemala y actuó como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla. En 1992, se le otorgó el Premio Nobel de la Paz. Asesora al Director General de la UNESCO y preside la Iniciativa Indígena por la Paz.

Shirin Ebadi nació en 1947 en el norte de Irán. Su padre, profesor de Derecho, le inculcó desde la infancia un fuerte sentido de justicia, que luego se tradujo en su decisión de cursar la carrera de Derecho en la Universidad de Teherán. Ejerció como abogada, defendiendo a presos políticos y a familiares de escritores e intelectuales asesinados por el régimen de los Ayatolás. Se convirtió en una de las primeras mujeres juezas de su país, presidiendo la Corte de Teherán de 1975 a 1979. Es fundadora de la Asociación para el Apoyo a los Derechos de los Niños y Niñas y, junto a un grupo de abogados, ofrece asistencia legal gratuita a demandados y presos por motivos ideológicos. En 2003 se convirtió en la primera ciudadana iraní y mujer musulmana en recibir el Premio Nobel de la Paz. Si bien su labor no ha estado libre de amenazas, e incluso ha llegado a estar suspendida en el ejercicio de su profesión, nunca cesó en sus esfuerzos a favor de la democratización y los derechos humanos.

También se declaró Huésped de Honor a la artista y cantante italiana Laura Pausini, quien visitará la Ciudad en el marco de un recital que realizará el 3 de septiembre en el Estadio GEBA. La iniciativa fue de la diputada Mercedes de las Casas (PRO). La misma distinción recibió el alcalde del Ayuntamiento de Vedra, Provincia de La Coruña -España, Carlos Martinez Carrillo, quien visitará la Ciudad entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre. Impulsó este reconocimiento el diputado Emilio Raposo Varela (PRO).

Por iniciativa de la legisladora Mercedes De las Casas (PRO), la Legislatura declaró Personalidades Destacadas de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura a los integrantes del dúo Pimpinela, compuesto por los hermanos María Graciela (Lucía) y Joaquín Galán.

Nacieron en Buenos Aires y, desde comienzos de la década del 80, se destacaron por componer e interpretar canciones de una manera muy distinta a lo que se venía haciendo hasta entonces, mezclando la teatralidad con el canto. Su primer disco lo editaron en 1981 y lleva por nombre "Las primeras golondrinas" del cual se desprendió el sencillo "Tú me prometiste volver".   En 1982 llegó al mercado el álbum "Pimpinela", que incluía el tema "Olvídame y pega la vuelta" y a partir de allí se convirtieron en popularísimas figuras del país, América latina y hasta países europeos donde actuaron con resonante éxito de público. Hoy siguen realizando giras por el mundo, con una treintena de álbumes discográficos, más de 90 distinciones por discos de Oro, de Platino o de Diamantes y unas 250 condecoraciones de diversas instituciones y países.

La diputada De las casas señaló que "es importante también destacar la labor solidaria que desarrollan hace más de veinte años", a través de un hogar para la niñez que alberga y asiste gratuitamente a menores derivados de juzgados de la Provincia de Buenos Aires.

Se instituyó el 23 de agosto de cada año como "Día en recuerdo de las víctimas del totalitarismo" en la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto de ley, que tuvo despacho de mayoría de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación destaca que "Creyendo en la necesidad de que los crímenes cometidos por los regímenes totalitarios sean recordados así como también sus víctimas y dado que la tentación totalitaria se encuentra en todas partes del mundo presente consideramos necesario que esta fecha sea rememorada en la Ciudad de Buenos Aires".

La iniciativa, que fue promovida por la diputada Cecilia De la Torre y su par Francisco Quintana (PRO), fundamenta la elección de la fecha considerando: "El 23 de agosto recuerda el día en que se firmó el Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, también conocido como “Pacto Molotov-Ribbentrop” cuando la Unión Soviética y la Alemania Nacional Socialista se dividieron Europa del Este. Al respecto, el ex Presidente del Parlamento Europeo, el polaco Jerzy Buzek, se refirió en 2010 como "la peor forma de totalitarismo en la historia de la humanidad".

Por otra parte, un despacho de minoría de la misma Comisión parlamentaria, con la firma de los diputados Pablo Ferreyra, Lorena Pokoik, José Campagnoli (FpV) y Fernando Vilardo (AyL) solicitó el archivo del expediente argumentando: "En el sentido más amplio que, de acuerdo al proyecto en tratamiento, se le asigna a la fecha consideramos que la definición de totalitarismo no adquiere un significado unívoco, por lo que asignar la caracterización de totalitario a distintos regímenes políticos históricos es motivo de controversia".

La votación en general resultó de 37 positivos, 15 negativos (Tiesso, Ferreyra, Tomada, Pokoik, Campagnoli, Penacca, Conde, Andrade -FpV; Camps-PSA, Vera -BC, Cortina, Arce -PS, Vilardo -AyL, Del Corro -PTS y Ramal -FIT) y 6 abstenciones (Muiños, Gottero, Fuks, Heredia, Palmeyro --FpV- y Gentilini -FR).  

COMENTARIOS