PROYECTO DE LEY

El legislador Cortina busca implementar el Plan Hospitales Seguros

El objetivo del proyecto es desarrollar estrategias dirigidas a la prevención de la violencia y la erradicación del delito dentro del entorno hospitalario.

El diputado porteño Roy Cortina presentó un proyecto proponiendo la implementación del Plan Hospitales Seguros, con el objetivo de desarrollar estrategias dirigidas a la prevención de la violencia y la erradicación del delito dentro del entorno hospitalario.

Aunque no existen estadísticas oficiales fehacientes en torno a esta compleja problemática, con frecuencia durante los últimos años han tomado estado público hechos de violencia de diversa gravedad, perpetrados contra trabajadores de la salud en el ámbito de los hospitales de la Ciudad. Ataques a golpes contra trabajadores de la salud por falta de vacunas, agresiones verbales y amenazas de todo tipo por demoras o carencias del servicio, la irrupción de barras bravas en busca de un rival herido y familiares enardecidos que apedrean una sala de guardia a la que habían sido trasladados los protagonistas de un enfrentamiento armado, son sólo algunos ejemplos de situaciones que han sacudido recientemente la vida hospitalaria.

Sin ir más lejos se llevó a cabo un paro de 24 horas en los establecimientos sanitarios públicos porteños que derivó en el compromiso por parte del Gobierno de la Ciudad de asegurar la presencia de la polícia en los hospitales. Es por ello que el diputado porteño Roy Cortina (Partido Socialista) presentó un proyecto por el cual pretende que se implemente el Plan Hospitales Seguros que tiene por objeto el desarrollo de estrategias dirigidas a la prevención de la violencia y la erradicación del delito dentro del entorno hospitalario. En los fundamentos de la iniciativa Cortina reconoce que "a comienzos de 2011 el Gobierno Nacional anterior contribuyó a agravar este escenario cuando dispuso caprichosamente el retiro de la Policía Federal de los hospitales porteños".

Sin embargo, agrega que "frente a esa compleja realidad, las autoridades porteñas se han limitado a dar respuestas parciales como la contratación de seguridad privada, la instalación de alguna cámara, un protocolo de dudosa eficacia con botones antipánicos que no alcanzan, puertas reforzadas y escolta a las visitas. Todas acciones que más que una política pública parecen un reflejo condicionado ante la conmoción pública generada por la trascendencia de hechos puntuales".

El Vicepresidente Tercero de la Legislatura explicó que "al proponer la creación del Plan Hospitales Seguros, el proyecto que venimos a presentar, pretende servir de sustento al diseño e implementación de una política pública seria, sostenida en el tiempo y específicamente dirigida a proteger a los trabajadores/as de la salud, que sea la expresión cabal de un compromiso de las autoridades públicas con cada comunidad hospitalaria y la sociedad en su conjunto".

En ese sentido, la iniciativa plantea la conformación de una mesa de trabajo plural e interdisciplinaria en la que estén representadas las distintas áreas gubernamentales competentes, pero también el cuerpo directivo de los distintos hospitales y los propios trabajadores/as de la salud, además de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires. En el mismo sentido, y más allá de las definiciones que se adopten en el seno de esa mesa, la propuesta enumera un conjunto de acciones que se consideran básicas para cumplir el objetivo de reducir gradualmente las situaciones violentas y delictivas en los hospitales porteños.

Entre esas acciones, se incluyen algunas referidas especialmente al diagnóstico y el registro de casos, el desarrollo de acciones de difusión, la gestión oportuna de los conflictos, la elaboración de protocolos de convivencia y códigos de conducta, la presencia policial especializada y el uso de herramientas digitales de prevención y alerta, sin renunciar a la promoción de una mejora integral de la calidad y los tiempos de la atención brindada.

COMENTARIOS