- Política
- 21.07.2016
LEGISLATURA PORTEÑA
Historiadores argentinos dieron una conferencia sobre el Bicentenario
El legislador porteño Javier Gentilini organizó la charla "La Independencia Argentina vista desde el Bicentenario", con la exposición de los historiadores Alberto Lettieri, Javier Garín, Leonardo Castagnino y la moderación de Miguel Ángel Lentino.

Gentilini destacó que en "el sinnúmero de festejos que hubo en el bicentenario, nos parecía indispensable colocar una mirada reflexiva" y expreso pensar "desde que mirada uno le entra a la historia y como uno se apropia de ella, con perspectiva del presente y futuro". Lentino, del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas, introdujo en la charla: "Es necesario conocer, para saber dónde estamos parados" y advirtió que en "la historia argentina hay que informarse para no ser engañados" ya que consideró que muchas veces se han "falseado" los datos del pasado.
Lettieri profesor y doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires, comenzó su exposición diferenciando "el estatuto científico" de la disciplina, "la historia como constituyente del sentido común" y la utilización de esta para "justificar gobiernos". El docente repasó la construcción de Mitre "y la historia de los grandes hombres" y alertó que "desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad" se ha fomentado "un liberalismo y una meritocracia que es falsa", ya que el poder pasa por otros aspectos.
Destacó que en 1816 se conquistó la "independencia política", pero no la económica, ya que la Argentina firmó el empréstito con la Baring Brothers, que le garantizó al Reino Unido cuantiosos negocios y ganancias con el país. Letieri advirtió que historiadores liberales "enterraron a Artigas y Rosas" ya que acomodaron los hechos para subordinarla a la idea de que el país estaba "destinado a ser una colonia europea".
El escritor Garin, evaluó que al "Congreso de Tucumán de 1816 se lo ha subestimado" por distintos factores como por ejemplo que "no hubo una conducción absoluta de Buenos Aires" y también fue inhabilitado por los federales, ya que "se sancionó la constitución unitaria de 1819" Sin embargo destacó que los representantes de 1816 afrontaron "una invasión inminente" y mantuvieron la independencia siendo "el Río de la Plata, el único lugar de América donde nunca fue derrotada".
También recordó que Manuel Belgrano incorporó a "los indios como fuerzas armadas" ya que fue "una decisión política", ya que eran un importante grupo poblacional en términos relativos con respecto a los descendientes de europeos. Recordó también que su idea de fundar "una monarquía constitucional con un inca como rey" donde "la capital de América fuera el Cuzco", no era una idea descabellada, ya que venía planteándose desde hacía casi medio siglo por el héroe venezolano Francisco de Miranda.
Para finalizar Castagnino, ingeniero civil estudioso de la historia, repasó aspectos relativos a la independencia y la cuestión federal; asuntos que pueden verse en libros de su autoría, así como en su sitio lagazeta.com.ar.
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS