REGISTRO DE VECINDAD

El FpV pide informes por el accionar de la Federal en Caballito

El jueves 4 de febrero la Policía Federal realizó un operativo de averiguación de identidad en Caballito. Esto, denuncian los legisladores kirchneristas, implica "un retroceso de 130 años".

Un grupo de vecinos del barrio porteño de Caballito denunció que la Policía Federal realizó un operativo el pasado jueves 4 de febrero a las 9 de la mañana en la calle José Bonifacio 1600, con el objetivo de "constatar los datos de todos".

Ante esta situación, el bloque del Frente para la Victoria de la ciudad de Buenos Aires solicitó un informe sobre el accionar de la Policía ya que implica "un preocupante retroceso de las garantías constitucionales de los derechos personales en nombre de la eficacia en la prevención".

Según detallan en el pedido de informes, al "reeditar el registro de vecindad" se retroceden 130 años. Esto fue posible gracias a un fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (TSJ) en la causa "Vera" que habilitó a que la policía realice detenciones en la vía pública con el solo motivo de averiguación de identidad.

Lucas Abel Vera había sido interceptado por la Policía Federal el 14 de abril de 2014 en la estación de trenes de Consitución para su identificación. Según relataron los efectivos, cuando pidieron sus documentos "el sujeto comenzó a demostrar cierto nerviosismo y manifestó poseer un arma de fuego en la cintura". Al hombre se le inició una causa por contravención hasta que el caso llegó a la sala II de la Cámar en lo Penal, Contravencional y de Faltas (PCyF) que considero nulo el procedimiento de identificación, y de todo lo obrado en consecuencia, porque la policía no se encuentra autorizada a “impedir la libre circulación -aunque fuese por un tiempo mínimo- y de exigir la exhibición de documentación (…) si no cuenta con un motivo válido para hacerlo”.

El fallo del TSJ, posteriormente, habilitó a la Policía a la detención de personas sólo para averiguar su identidad. Según detallan los legisladores del FpV, este fallo hace referencias al “registro de vecindad” del art. 5,inc. 4 del decreto n 333/58 que fue creado en 1884 y "obligaba a todos los vecinos de la ciudad a identificarse ante la policía. En 1889 se adoptó el sistema de Bertillon, y en 1903 se asumió el 'Sistema de Identificación Dactiloscópico' ideado por Vucetich, lo que permitió crear, primero, el 'prontuario' en 1905, y luego la 'cédula de identidad' en 1906".

Ya en 2009, la ex presidenta de la nación Cristina Fernández de Kirchner había autorizado el uso de tecnologías digitales para la identificación de los ciudadanos, tanto nacionales como extrajeros, así como también la emisión del Documento Nacional de Identidad. 

Con esta resolución, mediante la disposición 46/2011, el Ministerio de Seguridad decidió quitar la potestad a la Policía Federal de realizar Cedulas de Identidad. Así, las fuerzas policiales dejaron de encargarse del manejo de datos y antecedentes. Es por ello, denuncian, que el accionar de la Federal en el barrio de Caballito la semana pasada "es un verdadero retroceso de 130 años".

Por ello, también, ponen en duda el traspaso de la Policía Federal al ámbito de la ciudad de Buenos Aires sin la dicusión del marco legal de creación y actuación. El traspaso había sido debatido en la Legislatura porteña, no así en el Congreso de la Nación, algo solicitado por los legisladores.


COMENTARIOS



UBICACIÓN