- Sociedad
- 09.11.2015
URBANIZACIÓN
Presentan proyecto para la entrega de escrituras para vecinos de las villas
El diputado del FpV, Jorge "Quito" Aragón, pidió la entrega de la escritura traslativa de dominio a los habitantes de asentamientos.

El diputado del Frente para la Victoria Jorge “Quito” Aragón presentó un proyecto de ley para propiciar la inscripción en el Registro de Propiedad de Inmuebles de villas y asentamientos de la Ciudad para que se entregue a sus habitantes la escritura traslativa de dominio, en cumplimiento de derechos sociales.
La presentación del proyecto de ley responde al denominado Plan Arraigo y a las diferentes leyes de urbanización vigentes como la ley 148 de “Atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las Villas y Núcleos habitacionales transitorios”, la 403 sobre la Villa 1-11-14, la 1770 del barrio Papa Francisco, y la 3343 sobre la villa 31 y la 31 bis.
El proyecto presentado incluye también una convocatoria a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires para proponer los proyectos de urbanización de cada barrio, en sintonía con las leyes y los debates dados en la Legislatura en torno a esta temático.
Asimismo, el diputado anticipó que se le solicitará a la Facultad de Ingeniería de la UBA, que realice los planos de subdivisión que generen las escrituras traslativas de dominio para los lotes, “inscribiéndolos, a posteriori, en la Dirección General de Registro de Obras y Catastro para generar las propiedades individuales”.
Por otro lado, la iniciativa marca que el Instituto de Vivienda de la Ciudad o el organismo debe realizar un censo socio-habitacional, un relevamiento ambiental y físico, y confeccionará un padrón especial en el término de noventa (90) días hábiles de publicada la presente ley. Aragón consideró que la Ciudad de Buenos Aires “muestra su costado burgués al turismo y oculta desfachatadamente a sus pobres”.
En esa línea, Aragón cuestionó: “Así como Ejecutivo encabezado por Mauricio Macri, otorga 'graciosamente' tierras a la especulación inmobiliaria y a instituciones como la Iglesia Católica debería darse una política urbana reparadora del tejido social en donde la fragmentación y la marginación de los más humildes son moneda corriente en la urbe más rica de América latina”.
- SECCIÓN
- Sociedad
COMENTARIOS