CENTROS CULTURALES

Movimiento MECA: “Estamos muy contentos por tener una ley de avanzada”

Nueva Ciudad habló con Claudio Gorenman representante del movimiento, quien contó cómo lo vivieron.

Claudio Gorenman habló con Nueva Ciudad y explicó: “Nosotros habíamos presentado por iniciativa popular una ley que tuvimos que pelear mucho para sostenerla y que fue la que se aprobó con pequeñas modificaciones”. El colectivo al que hace referencia es el Movimiento de Espacio Culturales y Artísticos (MECA).

“Paredes que reúnen y protegen. Escenarios donde se canta, se baila, se crece, se aprende y se actúa. Salas donde se hacen nuevos amigos, se arman proyectos, se aplaude y se disfruta de la vida. Somos espacios donde se produce y difunde cultura popular, en muchos barrios de la Ciudad”, así se define este espacio que impulsó la normativa que se terminó de sancionar y está a la espera de ser promulgada y publicada en el Boletín Oficial.

“La Ley se tiene que promulgar y publicar, pero una vez que suceda vamos a tener todo el terreno fértil para empezar a abrir Centros Culturales en la Ciudad de Buenos Aires”


La primera lectura de esta ley se dio en la Legislatura porteña en diciembre del año pasado y afuera del reciento la comunidad artística se expresó durante toda la sesión. Esta vez se votó la segunda lectura necesaria para su aprobación y cómo explicó Gorenman es “difícil de explicar a la gente porque parece algo técnico pero no lo es”.

Lo que se debatía en esta instancia eran cuestiones “sumamente delicadas”: zonificación y el trámite de impacto ambiental. “Uno de los pilares y creencias fundamentales de MECA es que la cultura pertenece a los barrios y que tiene que haber una descentralización de la cultura, no polos, sino todo lo contrario”, explicó el integrante de Abogados Culturales. “Los pequeños y medianos espacios culturales tienen que estar cerca de la gente y sin la incorporación de previsiones de zonificación flexibles y amplias perdíamos esa posibilidad”, afirmó Gorenman.

El segundo tema que se debía resolver ayer y que se definió media hora antes de la sesión fue el trámite de impacto ambiental. “Lo de impacto ambiental era sumamente fundamental porque el trámite de categorización ambiental no solo son más de diez mil pesos en técnicos y demás, sino que aparte toma meses hasta que sale”, lo que retrasa el trámite habilitatorio relató Gorenman a Nueva Ciudad. Desde MECA se luchó para que “se hiciera una previsión dentro de la Ley de los Centros Culturales pequeños y medianos para que no tuvieran que hacer ningún tipo de trámite de impacto ambiental, si el de impacto acústico. Este último puede hacerse a posteriori, no es requisito previo”, relató el integrante de MECA.

“La Ley se tiene que promulgar y publicar, pero una vez que suceda vamos a tener todo el terreno fértil para empezar a abrir Centros Culturales en la Ciudad de Buenos Aires”, festejó. Desde MECA entienden que esta ley “es una herramienta fundamental no sólo para defender a los Centros Culturales de las clausuras sino también para generar nuevos espacios”. Sin embargo, entienden que no se puede asegurar que se terminen los cierres compulsivos, como las que realizó el gobierno porteño en el segundo semestre del año pasado.

“Si se van a acabar las clausuras o no es una cuestión de voluntad política, esa es la verdad. Si la Agencia quiere le puede encontrar siempre el pelo al huevo; he visto clausuras absolutamente arbitrarias y también estamos trabajando para que eso se termine”, indicó.

La Ley de Centros Culturales “es una oportunidad para algo que ya está pasando en la Ciudad: cada vez más las personas, los grupos, los colectivos creen que hay una forma interesante y nueva de trabajar que tiene que ver con lo colaborativo, lo asociativo, los contenidos así que estamos muy contentos principalmente por tener una Ley de avanzada en esta ciudad”, concluyó Gorenman.


COMENTARIOS



ARCHIVOS RELACIONADOS


UBICACIÓN