Hoy comienza el 10° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires

En su décima edición, el Festival de Cine Inusual de Buenos Aires llenará las pantallas de las salas más importantes del circuito de cine porteño

Hoy comienza el 10° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires. La muestra tendrá su lugar en cinco salas del circuito de cine porteño y se podrá ver hasta el 12 de octubre. El festival que se autoproclama como “divertido e intenso” tiene como misiva “indagar los aspectos menos explorados de la producción cinematográfica actual con el fin de cubrir las expectativas de aquellos que anhelan una visión fílmica diferente" y en su décimo aniversario, ofrecerá una variada programación.

Esta edición del festival tendrá además un espacio de formación dirigida a los cineastas con el fin de  motivar la participación activa de los espectadores. Se presentarán los libros "Pesadilla Americana (El cine de David Lynch)", de Pablo Suárez, y "El ABC de la producción audiovisual", de Ana María Mónaco, ambos en el "Pollock Hotel", con entrada libre.

El Festival de Cine Inusual tendrá su apertura esta noche en el Cine Gaumont con la proyección de los films "Vivir de paso" de Martín E. Ortiz (a las 20.45 hs) y  "Doppelsauger - El misterio de Sara" de Alejandro Alvariño (a las 22.30 hs).

La competencia argentina incluye 8 films más, "Dentro del fuego", de Mariano Oliveros; "El manifiesto de lo invisible", de Florencia Juárez, "Ellos Volvieron", de Iván Noel, "Comandos Indestructibles - Primera misión", de Carlos de la Fuente, "La Consagración de la Nada", de Mariana Grasso, Emiliano Spampinato; "La sinfonía del bosque", de Santiago Pérez Gallardo; "Mangostas", de Alejandro Castro Jaramillo; y "Morón City Blues", de Pablo Guallar.

El film de Guallar narra la historia de una pareja que decide viajar a la localidad bonaerense de Morón y a partir de donde todo empieza a salir mal. La película, que tiene paisajes urbanos como escenario y una banda de sonido cargada de blues, podrá verse en el Cine Gaumont este domingo a las 20.30 hs.   Pablo Guallar, el director, conversó con Nueva Ciudad acerca del proceso de rodaje y destacó: “La verosimilitud siempre es lo más importante y en esta película trasciende y se convierte en algo verdadero. Es lo que tiene que lograr el cine: una emoción o una sensación corporal, física, onírica”.

Además habrá 6 documentales, a saber: "7 Salamancas", de Marcos Pastor; "Héroes Anónimos", de Alejo Di Paola; "Resignificar", de Cecilia Solondoeta; "Twanguero", de Javier Pistani; "Voces Estenopeicas de Argentina", de Sofía Díaz y Fernando Lucero y "Yo Soy el Artista", de Sebastián Tambutto.

También habrá competencias oficiales de cortos y mediometrajes, "Misceláneas Exquisitas", también con cortometrajes, así como presentaciones especiales, como "El apóstol", de Cheyenne Carrol, reflexión sobre la crisis religiosa de un joven; "Táu", de Daniel Castro Zimbrón, acerca de la experiencia de un biólogo en el desierto, y las testimoniales "Febrero, el miedo de los galgos", de Irene Blánquez y "Pelucas", de José Serrano Cueto, entre otros.

Los lugares elegidos para las proyecciones y encuentros son los Espacios Incaa Gaumont, Rivadavia 1635, y ArteCinema, Salta 1620, Casa do Brasil, Callao 433 y BAMA, Av. Roque Sáenz Peña 1150, Universidad del Cine, Pje. J.M. Giuffra 330 y en el Pollock Hotel, Costa Rica 4752.

Los organizadores, Silvia Romero y Fabián Sancho aseguran que el objetivo del Festival es  “facilitar el conocimiento de muchos autores noveles que, al huir del estereotipo vigente, ofrecen una perspectiva ecléctica ya sea desde lo temático o desde lo visual” y por eso celebran su primera década “con una programación de 


COMENTARIOS