- Archivo
- 05.06.2014
Sumar ya brinda salud a más de 9 millones de beneficiarios
El programa Sumar, al que ayer se incorporaron la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Cruz, brinda cobertura de salud en Argentina a más de nueve millones y medio de chicos y adolescentes hasta los 19 años, y a mujeres hasta los 64 años sin obra social.
Sumar es la ampliación del programa materno infantil "Plan Nacer", que inició en 2004 "un modelo de inversión en salud que consolidó políticas públicas más inclusivas y equitativas", definió el Ministerio de Salud.
El Programa, cuya ampliación fue anunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tiene ocho millones de personas inscriptas, lo que representa el 80 por ciento de la población a la cual busca beneficiar.
En una década, los planes Nacer y Sumar brindaron cobertura sanitaria a unos 11 millones de habitantes sin obra social, que recibieron cerca de 50 millones de prestaciones de salud brindadas en 7.300 establecimientos públicos de Argentina.
La cobertura incluyó a unos 5.000 chicos y adolescentes operados de cardiopatías congénitas desde el 2010, con la casi eliminación de la lista de espera en esa patología, lo que implicó una inversión de más de 1.800 millones de pesos.
El Sumar persigue la disminución de las tasas de mortalidad materna e infantil, mejorar el diagnóstico oportuno y tratamiento del embarazo de riesgo, promover controles preventivos en mujeres para reducir la muerte por cáncer de útero y de mama.
Concebido para reforzar la cobertura universal pública argentina en salud, el Sumar incluye más de 400 prestaciones como los controles clínicos completos durante el embarazo, pediátricos para detectar hipoacusia, enfermedades nutricionales y respiratorias, y consulta ginecológica y test de embarazo confidencial.
Asimismo, ofrece consultas sobre planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual como el Virus de Inmunodeficiencia Humana-VIH y controles oftalmológicos y odontológicos.
Sumar es la ampliación del programa materno infantil "Plan Nacer", que inició en 2004 "un modelo de inversión en salud que consolidó políticas públicas más inclusivas y equitativas", definió el Ministerio de Salud.
El Programa, cuya ampliación fue anunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tiene ocho millones de personas inscriptas, lo que representa el 80 por ciento de la población a la cual busca beneficiar.
En una década, los planes Nacer y Sumar brindaron cobertura sanitaria a unos 11 millones de habitantes sin obra social, que recibieron cerca de 50 millones de prestaciones de salud brindadas en 7.300 establecimientos públicos de Argentina.
La cobertura incluyó a unos 5.000 chicos y adolescentes operados de cardiopatías congénitas desde el 2010, con la casi eliminación de la lista de espera en esa patología, lo que implicó una inversión de más de 1.800 millones de pesos.
El Sumar persigue la disminución de las tasas de mortalidad materna e infantil, mejorar el diagnóstico oportuno y tratamiento del embarazo de riesgo, promover controles preventivos en mujeres para reducir la muerte por cáncer de útero y de mama.
Concebido para reforzar la cobertura universal pública argentina en salud, el Sumar incluye más de 400 prestaciones como los controles clínicos completos durante el embarazo, pediátricos para detectar hipoacusia, enfermedades nutricionales y respiratorias, y consulta ginecológica y test de embarazo confidencial.
Asimismo, ofrece consultas sobre planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual como el Virus de Inmunodeficiencia Humana-VIH y controles oftalmológicos y odontológicos.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS