Denuncian la falta de respuesta del gobierno de la Ciudad para las familias en situación de calle

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires posee un solo hogar para albergar familias con hijos y no tiene una política de contención a los padres, aseguraron referentes de organizaciones que trabajan con la problemática de cara al comienzo del invierno.

"El trabajo que se hace con las familias en calle no apunta a solucionar la situación. Se ofrece ir a un parador, un subsidio habitacional en algunos casos, alojar a los chicos en paradores, pero no se trabaja para empoderar a los padres y que puedan salir de su situación de marginalidad y pobreza", afirmó a Télam Horacio Ávila, de Proyecto 7, una organización conformada por personas que vivieron o viven en situación de calle.

Ávila sostuvo que "existe cada vez más una criminalización de la pobreza. Las leyes actuales como la nacional 26.061 y la porteña 114 son muy claras en relación a las situaciones en las que hay que sacarle los chicos a los padres y la mendicidad no es un motivo", indicó.

En el mismo sentido opinó Cecilia Enrich, de la organización Ciudad sin Techo, quien aseguró que "no hay un trabajo con las familias y cuando comienza el frío empieza una presión mayor sobre los padres pero no se les brinda herramientas reales para poder superar la situación de calle".

P. había estado en situación de calle junto a su pareja y sus tres hijos, pero seis meses más tarde había logrado instalarse en un hotel y que sus dos hijos mayores estuvieran escolarizados.

El menor todavía tomaba el pecho cuando por decisión judicial, funcionarios porteños y efectivos de la Metropolitana ingresaron al hotel a sacarle a los tres, basados en un informe que tenían de una fundación y en que la directora del colegio al que asistía el hijo de 8 años expresó que el niño tenía "lenguaje adulto".

"Todo lo que habíamos logrado avanzar con P. se echó por la borda a partir de que le sacaron a sus hijos. No se puede tomar esta resolución con informes de seis meses de antigüedad, es muchísimo tiempo para alguien que vive en calle. Por otra parte, un chico en calle tiene efectivamente ese lenguaje, pero para eso están las herramientas pedagógicas", describió Ávila.

En la Ciudad de Buenos Aires existe un parador para familias en calle ubicado en Costanera Sur. "El hacinamiento, la falta de trabajo específico con cada familia, el sistema de premios y castigos y el robo de pertenencias son algunas de las características que convierten a los paradores en un `recurso` ficticio como solución a la problemática de la calle", señaló Enrich.

Según Ávila "para evitar presiones las familias han comenzado a instalarse en lugares menos visibles, como el sur o, por ejemplo, alrededor de la cancha de Huracán, porque en los lugares tradicionales como Congreso, Once, Paseo Colón o la Catedral sabés que en algún momento te van a caer".

"Los hogares a los que van los niños en situación de calle, oficiales o conveniados, tienen los mismos problemas que los hogares de adultos: las prácticas de cacheo, fila para entrar y regímenes de premio y castigo se repiten", denunció Ávila.

El otro recurso que se ofrece es el subsidio habitacional que va de 1.200 a 1.800 pesos por 10 o 14 meses y que es utilizado por las personas en calle para ingresar a un hotel.

"Un techo sobre tu cabeza no soluciona una problemática tan compleja como la situación de calle. Por más que te den un subsidio que te alcance para pagar un hotel, si seguís sin laburo, el resto del día te lo pasás en la calle para sobrevivir porque de alguna manera tenés que juntar la moneda", aseguró Ávila.


COMENTARIOS