Un mes con música y danza en Plaza Vaticano

Durante todo el mes de junio podrán disfrutarse diversas proyecciones en la pantalla gigante de la plaza aledaña al Teatro Colón.

Los fanáticos de la música y la danza podrán disfrutar a lo largo de todo junio de diversas proyecciones que tendrán lugar en la Plaza Vaticano, en la esquina de Viamonte y Cerrito. El ciclo se desarrollará todos los martes y jueves de junio a partir de las 12.30 hs.

La iniciativa de Atención Ciudadana incluye la proyección de películas, óperas, documentales y coreografías. Con entrada libre y gratuita, se suspende en caso de lluvia.

Cronograma:

Jueves 5: Dido & Eneas. Director artístico: Attilio Cremonesi, Sasha Waltz.

En la ópera barroca de Henry Purcell “Dido y Eneas”, el amor de Dido, reina de Cartago, por su huésped troyano, Eneas, naufraga a causa de una confabulación de las brujas. La puesta en escena de la ópera es realizada exclusivamente con recursos coreográficos.

Martes 10: Damas y Caballeros a partir de 65. Director artístico: Lilo Mangelsdorff

La coreógrafa de Wuppertal, Pina Bausch, presenta una nueva escenificación de su obra “Patio de contacto” con bailarines de edad adulta. El documental acompaña a personas que han dejado atrás su vida profesional y aceptan un reto completamente nuevo. Un film conmovedor sobre el proceso de envejecimiento.

Jueves 12: El otro cuerpo. Baile y tabú en São Paulo. Director artístico: Gerhard Schick.

El deseo del cuerpo deformado, del otro cuerpo, representa un tabú incluso en las sociedades más liberales. La coreógrafa coloniense Gerda König rescata de la oscuridad los deseos secretos y prohibidos; los saca a la luz clara y a veces cegadora del escenario. En Brasil, madre patria del culto al cuerpo, surge una pieza de baile que -de una forma bella y dolorosa- indaga en las ideas que se suele tener sobre el canon corporal.

Martes 17: Domspatzen. Un año con el coro infantil más antiguo de Alemania. Director artístico: Matti Bauer.

A lo largo de un año, Matti Bauer observa a unos jóvenes alumnos del internado del coro “Regensburger Domspatzen”. En primer plano, cuatro novatos cuya despedida de la casa familiar no ha sido nada fácil pero que encuentran y construyen un nuevo hogar, sobre todo, en la música.

Jueves 19: Die Neunte. Director artístico: Pierre-Henry Salfati.

¿Cómo la afirmación utópica de Friedrich Schiller “Todos los hombres serán hermanos” pudo ser incorporada por ideologías tan opuestas entre sí? Reivindicada por poetas románticos, anarquistas, comunistas, nazis y hasta por la Unión Europea. Un análisis atrapante de la historia musical.

Martes 24: El segundo sueño. Director artístico: Lennart Laberenz.

"Aquí puedo permitirme más licencias que en Alemania. Porque, últimamente, en Alemania ya no me sentía cómodo”, comenta Christoph Schlingensief. Por invitación del Goethe-Institut escenificó El holandés errante, de Richard Wagner, en la ópera de Manaos. Schlingensief y su equipo trabajaron durante dos meses en el Amazonas. La ópera es el primer escenario de Brasil que se arriesgó a escenificar El anillo del nibelungo completa.

Jueves 26: La Sinfonía de Kinshasa. Director artístico: Claus Wischmann, Martin Baer.

Los músicos y cantantes de la “Orquesta Sinfónica Kimbanguista” de Kinshasa, República Democrática del Congo, se definen a sí mismos como la única orquesta sinfónica “negra”. Son aficionados a la música que, tras un largo y duro día de trabajo, se reúnen con el fin de ensayar para el concierto que darán en la gran metrópolis.


COMENTARIOS