- Archivo
- 22.05.2014
Se realizó la jornada “Urgencias y desafíos de la Educación Infantil” en la Legislatura
Con un auditorio colmado y la presencia del ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich, se llevó a cabo ayer la jornada “Urgencias y desafíos de la Educación Infantil”, que organizaron OMEP Argentina (Comité Argentino de la Organización Mundial para la Educación Preescolar) y las diputadas Victoria Morales Gorleri y María Rachid.
“La pobreza y la educación son los problemas más urgentes que tiene la Argentina y la Ciudad de Buenos Aires. Creo que la política aún no ha tomado conciencia del desafío que enfrentamos. Hace 40 años, en 1974, el 3,8% de la población, es decir 900 mil personas, vivían bajo la línea de pobreza. Hoy alcanza al 27,5% de la población: 11 millones de argentinos. Es indigno para un país con nuestra historia y recursos. En ese contexto, es sumamente importante la búsqueda de herramientas que mitiguen la desigualad. Y la educación de 0 a 3 años es la mejor herramienta de inclusión social y lucha contra la pobreza”, señaló María Eugenia Estenssoro.
Una de las participaciones más destacadas fue la del pediatra, experto en desnutrición infantil y creador de la Fundación CONIN, Abel Albino quien inició su ponencia con la frase: “La desnutrición infantil genera la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre”. Destacó que “en el primer año de vida se da el mayor crecimiento del cerebro. Es fundamental la estimulación, la educación y, desde ya, una buena alimentación”. Albino relató sus experiencias con la pobreza y la desnutrición y afirmó que “hago lo que hago porque me cansé de ver pobres cuando se escucha todo el tiempo hablar de derechos humanos”.
Participaron de la jornada, además, representantes de programas educativos para la primera infancia de Chile, Uruguay y Colombia, Néstor López (IIPE – UNESCO Bs. As.), la diputada nacional Adriana Puigross y funcionarios de los ministerios de educación de Nación y Ciudad de Buenos Aires.
“La pobreza y la educación son los problemas más urgentes que tiene la Argentina y la Ciudad de Buenos Aires. Creo que la política aún no ha tomado conciencia del desafío que enfrentamos. Hace 40 años, en 1974, el 3,8% de la población, es decir 900 mil personas, vivían bajo la línea de pobreza. Hoy alcanza al 27,5% de la población: 11 millones de argentinos. Es indigno para un país con nuestra historia y recursos. En ese contexto, es sumamente importante la búsqueda de herramientas que mitiguen la desigualad. Y la educación de 0 a 3 años es la mejor herramienta de inclusión social y lucha contra la pobreza”, señaló María Eugenia Estenssoro.
Una de las participaciones más destacadas fue la del pediatra, experto en desnutrición infantil y creador de la Fundación CONIN, Abel Albino quien inició su ponencia con la frase: “La desnutrición infantil genera la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre”. Destacó que “en el primer año de vida se da el mayor crecimiento del cerebro. Es fundamental la estimulación, la educación y, desde ya, una buena alimentación”. Albino relató sus experiencias con la pobreza y la desnutrición y afirmó que “hago lo que hago porque me cansé de ver pobres cuando se escucha todo el tiempo hablar de derechos humanos”.
Participaron de la jornada, además, representantes de programas educativos para la primera infancia de Chile, Uruguay y Colombia, Néstor López (IIPE – UNESCO Bs. As.), la diputada nacional Adriana Puigross y funcionarios de los ministerios de educación de Nación y Ciudad de Buenos Aires.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS