- Archivo
- 21.05.2014
La Facultad de Ciencias Sociales participará de la evaluación de calidad de la UNESCO para la televisión pública
La Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se encargará de desarrollar los mecanismos que permitirán implementar los compromisos de la TV Pública asumidos ante la UNESCO, promoviendo la adaptación del documento “Los Indicadores de Calidad de las Emisoras Públicas: Una Evaluación Contemporáneo”.
En el marco del Encuentro de Medios Públicos de América Latina, representantes de las tres partes firmaron un acta con el objeto de profundizar el diálogo sobre el texto que postula la necesidad de generar información objetiva avalada internacionalmente sobre transparencia, pluralismo, diversidad, acceso y actualización tecnológica, entre otros aspectos.
Al respecto, el decano Glenn Postolski consideró que la participación de la universidad pública “forma parte de sus responsabilidades para contribuir en los procesos de fortalecimiento de la calidad de las instituciones del Estado”. “Adecuar los estándares e indicadores que permitan estudiar y proponer políticas que profundicen la pluralidad y la diversidad indefectiblemente servirá para una mayor democratización y a favor del pueblo argentino”, sostuvo.
La iniciativa profundiza el proceso de institucionalización del canal público iniciado con la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Con ese propósito, la representación de UNESCO y la Televisión Pública Argentina llevaron a cabo un intenso y productivo proceso de discusiones, con la participación de los autores y del Relator Especial de Libertad de Expresión de Naciones Unidas, Frank la Rue.
Como resultado de este intercambio, el canal estatal se propone la adopción de estándares de calidad sugeridos por el organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que constituyen un horizonte de calidad avalado internacionalmente, hacia donde la televisión pública se compromete a avanzar. Para el abordaje de las discusiones sobre la calidad de las emisoras públicas, la UNESCO invitó tres expertos, Eugênio Bucci, Marco Chiaretti y Ana Maria Fiorini, con la intención de proponer un conjunto de indicadores que pueden ser una herramienta institucional de auto-evaluación y diálogo de las emisoras con todas las partes interesadas.
Esta cooperación profundizará la consolidación del proyecto institucional del canal público, asumiendo los indicadores elaborados por UNESCO como instrumentos para la evaluación permanente de la calidad y transparencia de su gestión. Aspectos y preocupaciones en debate permanente como las mediciones de audiencia, la búsqueda de diversidad y la garantía de pluralismo en todas sus implicancias, o las variables de financiamiento de sus programaciones son cuestiones comunes a los medios públicos de la región, y es en este contexto, donde el instrumento que propone la UNESCO se torna muy importante y necesario a la hora de repensar el rol de los medios públicos frente a los desafíos del siglo XXI.
“Con este acuerdo, la TV Pública asume el desafío planteado por la UNESCO, en un momento de crecimiento y recuperación sostenida, tanto en audiencia como en equipamiento y calidad de sus emisiones. Hoy la TV Públicase consolida como una pantalla nacional comprometida con la calidad y el pluralismo y las audiencias masivas”, destacó el director Ejecutivo de TV Pública Argentina, Martín Bonavetti.
Para la Directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, Lidia Brito, “es central que los medios públicos fortalezcan sus procesos de diálogo con todas las partes interesadas, subrayando la transparencia y la búsqueda por más calidad. Los indicadores de UNESCO pueden ser una herramienta útil en este desafío y, por eso, felicitamos la TV Pública y la Universidad de Buenos Aires por el compromiso de iniciar un proceso de adaptación del documento originalmente propuesto por UNESCO”.
El camino iniciado con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la búsqueda de medios públicos protagonistas, de calidad, en línea con los estándares internacionales y al servicio de todo el pueblo argentino debe ser complementado por la generación de estudios, análisis y evaluaciones que permitan garantizar una interacción informada con la ciudadanía. De dicho proceso participará la universidad pública.
En el marco del Encuentro de Medios Públicos de América Latina, representantes de las tres partes firmaron un acta con el objeto de profundizar el diálogo sobre el texto que postula la necesidad de generar información objetiva avalada internacionalmente sobre transparencia, pluralismo, diversidad, acceso y actualización tecnológica, entre otros aspectos.
Al respecto, el decano Glenn Postolski consideró que la participación de la universidad pública “forma parte de sus responsabilidades para contribuir en los procesos de fortalecimiento de la calidad de las instituciones del Estado”. “Adecuar los estándares e indicadores que permitan estudiar y proponer políticas que profundicen la pluralidad y la diversidad indefectiblemente servirá para una mayor democratización y a favor del pueblo argentino”, sostuvo.
La iniciativa profundiza el proceso de institucionalización del canal público iniciado con la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Con ese propósito, la representación de UNESCO y la Televisión Pública Argentina llevaron a cabo un intenso y productivo proceso de discusiones, con la participación de los autores y del Relator Especial de Libertad de Expresión de Naciones Unidas, Frank la Rue.
Como resultado de este intercambio, el canal estatal se propone la adopción de estándares de calidad sugeridos por el organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que constituyen un horizonte de calidad avalado internacionalmente, hacia donde la televisión pública se compromete a avanzar. Para el abordaje de las discusiones sobre la calidad de las emisoras públicas, la UNESCO invitó tres expertos, Eugênio Bucci, Marco Chiaretti y Ana Maria Fiorini, con la intención de proponer un conjunto de indicadores que pueden ser una herramienta institucional de auto-evaluación y diálogo de las emisoras con todas las partes interesadas.
Esta cooperación profundizará la consolidación del proyecto institucional del canal público, asumiendo los indicadores elaborados por UNESCO como instrumentos para la evaluación permanente de la calidad y transparencia de su gestión. Aspectos y preocupaciones en debate permanente como las mediciones de audiencia, la búsqueda de diversidad y la garantía de pluralismo en todas sus implicancias, o las variables de financiamiento de sus programaciones son cuestiones comunes a los medios públicos de la región, y es en este contexto, donde el instrumento que propone la UNESCO se torna muy importante y necesario a la hora de repensar el rol de los medios públicos frente a los desafíos del siglo XXI.
“Con este acuerdo, la TV Pública asume el desafío planteado por la UNESCO, en un momento de crecimiento y recuperación sostenida, tanto en audiencia como en equipamiento y calidad de sus emisiones. Hoy la TV Públicase consolida como una pantalla nacional comprometida con la calidad y el pluralismo y las audiencias masivas”, destacó el director Ejecutivo de TV Pública Argentina, Martín Bonavetti.
Para la Directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, Lidia Brito, “es central que los medios públicos fortalezcan sus procesos de diálogo con todas las partes interesadas, subrayando la transparencia y la búsqueda por más calidad. Los indicadores de UNESCO pueden ser una herramienta útil en este desafío y, por eso, felicitamos la TV Pública y la Universidad de Buenos Aires por el compromiso de iniciar un proceso de adaptación del documento originalmente propuesto por UNESCO”.
El camino iniciado con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la búsqueda de medios públicos protagonistas, de calidad, en línea con los estándares internacionales y al servicio de todo el pueblo argentino debe ser complementado por la generación de estudios, análisis y evaluaciones que permitan garantizar una interacción informada con la ciudadanía. De dicho proceso participará la universidad pública.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS