- Archivo
- 21.05.2014
Cristina publicó la historia del edificio donde funciona la nueva sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó en su página de internet la historia del edificio de la nueva sede del ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el que antes funcionó el edificio de Tandanor, “para que se sepa la historia política y judicial de lo que significó desapoderar patrimonio nacional”, según explicó.
Con la publicación de la historia del edificio que nació como “Talleres Navales de Marina”, la jefa de Estado cumplió con lo que había anunciado durante su discurso de inauguración de la nueva sede ministerial, cuando prometió compartir más tarde la historia del inmueble a través de su página web.
“Hoy estamos inaugurando algo más que la recuperación de un inmueble del Estado, que se encontraba totalmente abandonado”, había dicho la mandataria, tras lo cual relató que en la entrada del edificio se “ve, por un lado, una inmensa carcasa de acero, o de hierro, que perteneció a un proyecto por el cual debemos hoy al Club de París 700 millones de dólares y que había sido pensado en tiempos de la dictadura”.
A continuación se reproduce textual el “Informe Tandanor. Una historia de la Argentina” al que se refirió la Presidenta, en el que se detalla la historia del edificio donde fue inagurada la nueva sede del ministerio de Justicia y Derechos Humanos:
“Tandanor. La empresa nació en 1879 bajo la denominación `Talleres Navales de Marina` destinados al mantenimiento de buques de la Armada. En el año 1971 se constituyó como S.A., con su nombre actual (TANDANOR) y con participación mayoritaria del Estado en el capital societario.
“El gobierno de Carlos Menem privatizó en 1991 Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR) con notorias irregularidades que desembocaron en julio de 2006 en el procesamiento de ex funcionarios y empresarios.
“Re-estatización. El presidente Néstor Kirchner resolvió mediante Decreto Nro. 315/07 la nulidad del proceso de licitación y del ulterior contrato celebrado para la privatización, y ordenó al Ministerio de Defensa la toma de posesión `inmediata` de los astilleros.
“La privatización de TANDANOR, que se había realizado durante el gobierno de Carlos Menem le costó al Estado nacional un enorme daño al desarrollo de la industria naval argentina.
“TANDANOR fue vendida en 1991 a un consorcio con participación de capitales extranjeros, a través de un viciado procedimiento de licitación pública. Dicho consorcio constituyó la sociedad denominada INDARSA. Esta empresa solo pagó 7 millones de dólares de los 59 millones de dólares correspondientes al precio de venta del astillero.
“Además de los graves vicios que tuvo el proceso licitatorio, INDARSA abandonó en 1999 la explotación e ingresó a un proceso de quiebra después de la venta fraudulenta de ocho hectáreas que TANDANOR tenía en Retiro, en un negociado inmobiliario por el que INDARSA percibió la suma 18 millones de dólares.
“Causas judiciales. Todos estos hechos originaron dos causas penales: una de ellas es la “Causa BOFFIL Alejandro” que actualmente tramita ante el Tribunal Oral Criminal Federal Nro. 5, proceso éste que está en condiciones de ser elevado a juicio oral; el delito que se investiga es el de defraudación a la administración pública. Se encuentran imputados y procesados directivos del consorcio adjudicatario.
“En la segunda Causa que tramita ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 11, caratulada “TADDÍA Y OTROS”, se encuentran imputados ex funcionarios de la cartera de Defensa de ese entonces: Oscar Camilión ex Ministro de Defensa de Menem y el ex administrador de TANDANOR Roberto Taddía, además de los integrantes de la comisión de preadjudicación, entre otros.
“En ambas causas el Ministerio de Defensa actúa en carácter de parte querellante. Los procesados, partícipes de esta maniobra que se investiga, apuntaban a un negociado inmobiliario que pretendía rezonificar la Planta I de TANDANOR, a través de una venta frustrada de 18 hectáreas, próximas a Puerto Madero en la Costanera Sur de esta ciudad, donde se habrían imaginado un Puerto Madero II.
“Tandanor hoy. TANDANOR actualmente desarrolla sus actividades en la planta de Dársenas al Este, dentro de la zona portuaria de Buenos Aires, con una superficie propia de 21 hectáreas donde se encuentra el SYNCROLIFT, imponente mecanismo que es un elevador que se halla en condiciones de realizar operaciones de construcción o reparación de buques incluso de gran envergadura, que permite extraer del agua y elevar los buques para poder trabajar sobre ellos.
“Es una empresa de propiedad participada, con el 90% del capital accionario en manos del Ministerio de Defensa y el 10% en manos de los trabajadores. La orientación económica impartida por Defensa apunta a desarrollar un modelo de gestión privado, sin financiamiento del Estado y con orientación a resultados económicos de rentabilidad, que al mismo tiempo sea el articulador activo de los proyectos para la Armada Argentina.
“Actualmente realiza las tareas de reparación del buque antártico ALMIRANTE IRIZAR. Presenta un activo en terrenos con un valor superior a los 50 millones de dólares; estos se encuentran alcanzados por las medidas cautelares dictadas en las causas judiciales antes indicadas.
“La reestatización de TANDANOR estuvo inspirada en la misma política pública de Néstor Kirchner en virtud de la cual se decidió la reactivación del astillero ALMIRANTE STORNI (ex Domecq García).
“En los ´90 cuando TANDANOR fue privatizada de manera fraudulenta, ese astillero y su vecino Almirante Storni (ex Domecq García), se convirtieron en predios abandonados. Este astillero fue cerrado y desguazado por el menemismo. El 2 de septiembre de 2004, el gobierno de Néstor Kirchner decidió su reapertura. El astillero ALMIRANTE STORNI es una importante planta industrial de fabricación de submarinos que se encuentra entre las más importantes del mundo en su tipo.
“Junto al Astillero RÍO SANTIAGO, del estado bonaerense, TANDANOR y ALMIRANTE STORNI conforman un potente núcleo para el resurgimiento de la industria naval argentina.
“TANDANOR y el astillero ALMIRANTE STORNI conforman un polo naval de construcción y reparación de buques, dependiente del Ministerio de Defensa, el que se denomina CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino)”.
Con la publicación de la historia del edificio que nació como “Talleres Navales de Marina”, la jefa de Estado cumplió con lo que había anunciado durante su discurso de inauguración de la nueva sede ministerial, cuando prometió compartir más tarde la historia del inmueble a través de su página web.
“Hoy estamos inaugurando algo más que la recuperación de un inmueble del Estado, que se encontraba totalmente abandonado”, había dicho la mandataria, tras lo cual relató que en la entrada del edificio se “ve, por un lado, una inmensa carcasa de acero, o de hierro, que perteneció a un proyecto por el cual debemos hoy al Club de París 700 millones de dólares y que había sido pensado en tiempos de la dictadura”.
A continuación se reproduce textual el “Informe Tandanor. Una historia de la Argentina” al que se refirió la Presidenta, en el que se detalla la historia del edificio donde fue inagurada la nueva sede del ministerio de Justicia y Derechos Humanos:
“Tandanor. La empresa nació en 1879 bajo la denominación `Talleres Navales de Marina` destinados al mantenimiento de buques de la Armada. En el año 1971 se constituyó como S.A., con su nombre actual (TANDANOR) y con participación mayoritaria del Estado en el capital societario.
“El gobierno de Carlos Menem privatizó en 1991 Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR) con notorias irregularidades que desembocaron en julio de 2006 en el procesamiento de ex funcionarios y empresarios.
“Re-estatización. El presidente Néstor Kirchner resolvió mediante Decreto Nro. 315/07 la nulidad del proceso de licitación y del ulterior contrato celebrado para la privatización, y ordenó al Ministerio de Defensa la toma de posesión `inmediata` de los astilleros.
“La privatización de TANDANOR, que se había realizado durante el gobierno de Carlos Menem le costó al Estado nacional un enorme daño al desarrollo de la industria naval argentina.
“TANDANOR fue vendida en 1991 a un consorcio con participación de capitales extranjeros, a través de un viciado procedimiento de licitación pública. Dicho consorcio constituyó la sociedad denominada INDARSA. Esta empresa solo pagó 7 millones de dólares de los 59 millones de dólares correspondientes al precio de venta del astillero.
“Además de los graves vicios que tuvo el proceso licitatorio, INDARSA abandonó en 1999 la explotación e ingresó a un proceso de quiebra después de la venta fraudulenta de ocho hectáreas que TANDANOR tenía en Retiro, en un negociado inmobiliario por el que INDARSA percibió la suma 18 millones de dólares.
“Causas judiciales. Todos estos hechos originaron dos causas penales: una de ellas es la “Causa BOFFIL Alejandro” que actualmente tramita ante el Tribunal Oral Criminal Federal Nro. 5, proceso éste que está en condiciones de ser elevado a juicio oral; el delito que se investiga es el de defraudación a la administración pública. Se encuentran imputados y procesados directivos del consorcio adjudicatario.
“En la segunda Causa que tramita ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nro. 11, caratulada “TADDÍA Y OTROS”, se encuentran imputados ex funcionarios de la cartera de Defensa de ese entonces: Oscar Camilión ex Ministro de Defensa de Menem y el ex administrador de TANDANOR Roberto Taddía, además de los integrantes de la comisión de preadjudicación, entre otros.
“En ambas causas el Ministerio de Defensa actúa en carácter de parte querellante. Los procesados, partícipes de esta maniobra que se investiga, apuntaban a un negociado inmobiliario que pretendía rezonificar la Planta I de TANDANOR, a través de una venta frustrada de 18 hectáreas, próximas a Puerto Madero en la Costanera Sur de esta ciudad, donde se habrían imaginado un Puerto Madero II.
“Tandanor hoy. TANDANOR actualmente desarrolla sus actividades en la planta de Dársenas al Este, dentro de la zona portuaria de Buenos Aires, con una superficie propia de 21 hectáreas donde se encuentra el SYNCROLIFT, imponente mecanismo que es un elevador que se halla en condiciones de realizar operaciones de construcción o reparación de buques incluso de gran envergadura, que permite extraer del agua y elevar los buques para poder trabajar sobre ellos.
“Es una empresa de propiedad participada, con el 90% del capital accionario en manos del Ministerio de Defensa y el 10% en manos de los trabajadores. La orientación económica impartida por Defensa apunta a desarrollar un modelo de gestión privado, sin financiamiento del Estado y con orientación a resultados económicos de rentabilidad, que al mismo tiempo sea el articulador activo de los proyectos para la Armada Argentina.
“Actualmente realiza las tareas de reparación del buque antártico ALMIRANTE IRIZAR. Presenta un activo en terrenos con un valor superior a los 50 millones de dólares; estos se encuentran alcanzados por las medidas cautelares dictadas en las causas judiciales antes indicadas.
“La reestatización de TANDANOR estuvo inspirada en la misma política pública de Néstor Kirchner en virtud de la cual se decidió la reactivación del astillero ALMIRANTE STORNI (ex Domecq García).
“En los ´90 cuando TANDANOR fue privatizada de manera fraudulenta, ese astillero y su vecino Almirante Storni (ex Domecq García), se convirtieron en predios abandonados. Este astillero fue cerrado y desguazado por el menemismo. El 2 de septiembre de 2004, el gobierno de Néstor Kirchner decidió su reapertura. El astillero ALMIRANTE STORNI es una importante planta industrial de fabricación de submarinos que se encuentra entre las más importantes del mundo en su tipo.
“Junto al Astillero RÍO SANTIAGO, del estado bonaerense, TANDANOR y ALMIRANTE STORNI conforman un potente núcleo para el resurgimiento de la industria naval argentina.
“TANDANOR y el astillero ALMIRANTE STORNI conforman un polo naval de construcción y reparación de buques, dependiente del Ministerio de Defensa, el que se denomina CINAR (Complejo Industrial Naval Argentino)”.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS