- Archivo
- 30.04.2014
MACBA inaugura una sala audiovisual dedicada a la producción alternativa
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) inauguró un espacio para prácticas artísticas contemporáneas, que "busca completar la misión del museo incorporando a los más jóvenes a sus filas", mediante "propuestas de carácter educacional que utilizan la tecnología como elemento identitario", dijo su director, Aldo Rubino.
El nuevo "Espacio Audiovisual", instalado en el sexto piso del museo y pensado para albergar expresiones alternativas del género, comenzará a funcionar con el ciclo Ficciones Jóvenes que los viernes, sábados y domingos de mayo proyectará filmes de nuevas generaciones de cineastas locales con la idea de delinear un panorama de cine nacional contemporáneo.
La primera exhibición se llevará a cabo el próximo viernes a las 15.30 hs en el edificio de avenida San Juan 328 con la proyección de los cortos "Polvo de barro", de Mercedes Gaviria; "Ha olvidado su paraguas", de Mariano Marucci; y "El papel", de Fermín Pedros.
Esta programación se completará con los largometrajes "Wakolda", de Lucía Puenzo; "El loro y el cisne", de Alejo Moguillansky; "El cerrajero" de Natalia Smirnoff; "Un rey para la Patagonia", de Lucas Turturro; "Errata", de Iván Vescovo; "El pasante", de Clara Picasso; "Villegas", de Gonzalo Tobal; "Barroco", de Estanislao Buisiel; y "Circe", de Manuel Antín.
En la página de Internet www.macba.com.ar puede encontrarse la programación que suma los cortometrajes "La Donna", de Nicolás Dolensky; "Sin noticias de Shuster", de Sebastián Schjaer; "El amor cambia", de Ignacio Ceroi; "La mujer perseguida", de Jerónimo Quevedo; "Forastero", de Lucía Ferreyra; "Un sueño recurrente"; de Santiago Esteves; y "Matar a un perro", de Alejo Santos.
"Este será un año bisagra -adelantó Rubino en diálogo con Télam-, si bien la abstracción geométrica seguirá siendo el punto fuerte y referencia del museo, el espectro se ampliará a manifestaciones contemporáneas que superan ese eje, con la apertura de esta sala exclusiva para cine y medios audiovisuales alternativos", en el antiguo edificio del barrio porteño de San Telmo.
Se trata de "una apuesta importante relacionada directamente con la definición del rol del museo en la sociedad -remarcó-, que tiene que ver con abracar la mayor cantidad de franjas etarias y funcionar como una herramienta de educación, a través de propuestas que atraigan a la juventud".
Ahí, explicó Rubino, "es donde ingresa la tecnología como elemento preferencial a través del uso de redes sociales, de la proyección de cine independiente y este espacio especialmente dedicado al videoarte, que no hay muchos en la ciudad".
De esta manera, el Macba se transforma en "uno de los pocos museos porteños que cuentan con un cine incorporado, más allá de pioneros como el Malba, con un perfil joven e independiente que apunta a trabajar con la Universidad del Cine (FUC)", adelantó.
Casi en simultáneo, el 10 de mayo, el Macba inaugurará en el Museo d`arte Contemporánea de Roma la exposición "Global exchange, geometric abstraction since 1950" (intercambio global, abstracción geométrica desde 1950), que incluye 50 obras de su colección permanente, 12 de ellas de artistas argentinos.
Curada por Joe Houston, además de lienzos icónicos del uruguayo Carmelo Arden Quin o el venezolano Carlos Cruz-Diez, la exposición reúne obra emblemática de argentinos como Juan Melé, Luis Tomasello, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Julio Le Parc, Gabriela Boer y Fabián Burgos.
"Muchos artistas hiper consagrados que luego -en la segunda mitad de año- serán expuestos en The Patricia and Phillip Frost Art Museum FIU de Miami, con la idea de que más tarde sean expuestos en Milán y en la 56 Bienal de Arte de Venecia", vaticinó.
Mientras que en septiembre próximo tres pisos del Macba estarán ocupados por la videoinstalación "The workshop", que Gilad Ratman representó a Israel en la 55 Bienal de Arte de Venecia, Italia.
"Me enamoré de la obra cuando la vi, la considero uno de los mejores pabellones de la última Bienal por su calidad artística y la intensidad conceptual y emocional que conlleva, vinculando en simultáneo y con una coherencia sorprendente conflictos sociales y personales", indicó Rubino.
En esta fuerte videoinstalación "que además habla de la soledad del individuo, en el marco de una sociedad tan compleja y con tanta presencia en Argentina como la israelí, participaron 35 artistas y escritores", agregó al despedirse.
El nuevo "Espacio Audiovisual", instalado en el sexto piso del museo y pensado para albergar expresiones alternativas del género, comenzará a funcionar con el ciclo Ficciones Jóvenes que los viernes, sábados y domingos de mayo proyectará filmes de nuevas generaciones de cineastas locales con la idea de delinear un panorama de cine nacional contemporáneo.
La primera exhibición se llevará a cabo el próximo viernes a las 15.30 hs en el edificio de avenida San Juan 328 con la proyección de los cortos "Polvo de barro", de Mercedes Gaviria; "Ha olvidado su paraguas", de Mariano Marucci; y "El papel", de Fermín Pedros.
Esta programación se completará con los largometrajes "Wakolda", de Lucía Puenzo; "El loro y el cisne", de Alejo Moguillansky; "El cerrajero" de Natalia Smirnoff; "Un rey para la Patagonia", de Lucas Turturro; "Errata", de Iván Vescovo; "El pasante", de Clara Picasso; "Villegas", de Gonzalo Tobal; "Barroco", de Estanislao Buisiel; y "Circe", de Manuel Antín.
En la página de Internet www.macba.com.ar puede encontrarse la programación que suma los cortometrajes "La Donna", de Nicolás Dolensky; "Sin noticias de Shuster", de Sebastián Schjaer; "El amor cambia", de Ignacio Ceroi; "La mujer perseguida", de Jerónimo Quevedo; "Forastero", de Lucía Ferreyra; "Un sueño recurrente"; de Santiago Esteves; y "Matar a un perro", de Alejo Santos.
"Este será un año bisagra -adelantó Rubino en diálogo con Télam-, si bien la abstracción geométrica seguirá siendo el punto fuerte y referencia del museo, el espectro se ampliará a manifestaciones contemporáneas que superan ese eje, con la apertura de esta sala exclusiva para cine y medios audiovisuales alternativos", en el antiguo edificio del barrio porteño de San Telmo.
Se trata de "una apuesta importante relacionada directamente con la definición del rol del museo en la sociedad -remarcó-, que tiene que ver con abracar la mayor cantidad de franjas etarias y funcionar como una herramienta de educación, a través de propuestas que atraigan a la juventud".
Ahí, explicó Rubino, "es donde ingresa la tecnología como elemento preferencial a través del uso de redes sociales, de la proyección de cine independiente y este espacio especialmente dedicado al videoarte, que no hay muchos en la ciudad".
De esta manera, el Macba se transforma en "uno de los pocos museos porteños que cuentan con un cine incorporado, más allá de pioneros como el Malba, con un perfil joven e independiente que apunta a trabajar con la Universidad del Cine (FUC)", adelantó.
Casi en simultáneo, el 10 de mayo, el Macba inaugurará en el Museo d`arte Contemporánea de Roma la exposición "Global exchange, geometric abstraction since 1950" (intercambio global, abstracción geométrica desde 1950), que incluye 50 obras de su colección permanente, 12 de ellas de artistas argentinos.
Curada por Joe Houston, además de lienzos icónicos del uruguayo Carmelo Arden Quin o el venezolano Carlos Cruz-Diez, la exposición reúne obra emblemática de argentinos como Juan Melé, Luis Tomasello, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Julio Le Parc, Gabriela Boer y Fabián Burgos.
"Muchos artistas hiper consagrados que luego -en la segunda mitad de año- serán expuestos en The Patricia and Phillip Frost Art Museum FIU de Miami, con la idea de que más tarde sean expuestos en Milán y en la 56 Bienal de Arte de Venecia", vaticinó.
Mientras que en septiembre próximo tres pisos del Macba estarán ocupados por la videoinstalación "The workshop", que Gilad Ratman representó a Israel en la 55 Bienal de Arte de Venecia, Italia.
"Me enamoré de la obra cuando la vi, la considero uno de los mejores pabellones de la última Bienal por su calidad artística y la intensidad conceptual y emocional que conlleva, vinculando en simultáneo y con una coherencia sorprendente conflictos sociales y personales", indicó Rubino.
En esta fuerte videoinstalación "que además habla de la soledad del individuo, en el marco de una sociedad tan compleja y con tanta presencia en Argentina como la israelí, participaron 35 artistas y escritores", agregó al despedirse.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS