- Archivo
- 29.04.2014
Revocan el fallo que archivó una causa penal contra María Julia Alsogaray
Fue una decisión de la Cámara Federal de Casación Penal (CFCP). El fallo había declarado extinguida, por prescripción, la causa contra la ex funcionaria por presuntas negociaciones incompatibles con el cargo que desempeñaba como secretaria de Medio Ambiente.
La decisión la tomó la Sala IV de la Cámara, con la firma de Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Gemignani, quien en su voto citó conceptos del ex presidente Néstor Kirchner.
Hace un año, el Tribunal Oral Federal Seis (TOF 6) había dictado la prescripción de la acción penal en la causa por presuntos ilícitos cometidos por Alsogaray en el período 1995-1996 con el denominado Plan Nacional de Manejo del Fuego.
El tribunal oral desvinculó a Alsogaray del caso por haberse excedido el plazo razonable para su juzgamiento, uno de los argumentos expuestos por la defensora oficial Pamela Bisserier.
Hornos, Gemignani y Borinsky coincidieron en que si bien no se trata de un juicio complejo, sí hubo numerosos planteos de la defensa de la Alsogaray, quien registra varias condenas (no firmes) en otros casos relacionados con su desempeño como funcionaria pública. Alsogaray negó haber demorado el proceso para llegar a la extinción de la causa por prescripción de la acción penal.
"Ha habido acusaciones -acotó entonces- diciendo que yo había querido dilatar, porque pedí que no hubiera audiencia en días de fiesta religiosa o feriados nacionales o que me ahorraran de estar en el juicio el día del aniversario del entierro de mi padre", adujo.
Pero para los camaristas de Casación la causa no prescribió porque, a pesar del tiempo transcurrido, el proceso "debido a los planteos de la defensa, no tuvo una duración irrazonable y hubo secuela de juicio que evitó la aplicación de ese instituto".
Gemignani, además, consideró inconstitucional la normativa que permite la prescripción de hechos de corrupción presuntamente cometidos por funcionarios públicos porque, a su criterio, esa solución implicaría una "grave afectación" a los derechos humanos.
"Las mejores palabras -opinó en tal sentido el camarista- en atención a la alta investidura del cargo ostentado al momento de realizar estas afirmaciones, han sido vertidas por el doctor Néstor Kirchner, en el mensaje número 760, fechado el día 18 de Junio de 2004" como Presidente de la República Argentina.
En esa ocasión, el fallecido ex jefe del Estado reclamó al parlamento argentino el otorgamiento de rango Constitucional a la "Convención Interamericana contra la Corrupción" junto a los demás Tratados y Convenciones de derechos humanos, recordó Gemignani.
El camarista acotó que entonces Kirchner agregó que "la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos" y que "ningún derecho humano puede ser efectivamente garantizado cuando el Estado se convierte en un instrumento de corrupción".
La Sala IV mandó proseguir el juicio contra Alsogaray, quien formuló reserva para recurrir ante la Corte Suprema de la Nación.
La decisión la tomó la Sala IV de la Cámara, con la firma de Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Gemignani, quien en su voto citó conceptos del ex presidente Néstor Kirchner.
Hace un año, el Tribunal Oral Federal Seis (TOF 6) había dictado la prescripción de la acción penal en la causa por presuntos ilícitos cometidos por Alsogaray en el período 1995-1996 con el denominado Plan Nacional de Manejo del Fuego.
El tribunal oral desvinculó a Alsogaray del caso por haberse excedido el plazo razonable para su juzgamiento, uno de los argumentos expuestos por la defensora oficial Pamela Bisserier.
Hornos, Gemignani y Borinsky coincidieron en que si bien no se trata de un juicio complejo, sí hubo numerosos planteos de la defensa de la Alsogaray, quien registra varias condenas (no firmes) en otros casos relacionados con su desempeño como funcionaria pública. Alsogaray negó haber demorado el proceso para llegar a la extinción de la causa por prescripción de la acción penal.
"Ha habido acusaciones -acotó entonces- diciendo que yo había querido dilatar, porque pedí que no hubiera audiencia en días de fiesta religiosa o feriados nacionales o que me ahorraran de estar en el juicio el día del aniversario del entierro de mi padre", adujo.
Pero para los camaristas de Casación la causa no prescribió porque, a pesar del tiempo transcurrido, el proceso "debido a los planteos de la defensa, no tuvo una duración irrazonable y hubo secuela de juicio que evitó la aplicación de ese instituto".
Gemignani, además, consideró inconstitucional la normativa que permite la prescripción de hechos de corrupción presuntamente cometidos por funcionarios públicos porque, a su criterio, esa solución implicaría una "grave afectación" a los derechos humanos.
"Las mejores palabras -opinó en tal sentido el camarista- en atención a la alta investidura del cargo ostentado al momento de realizar estas afirmaciones, han sido vertidas por el doctor Néstor Kirchner, en el mensaje número 760, fechado el día 18 de Junio de 2004" como Presidente de la República Argentina.
En esa ocasión, el fallecido ex jefe del Estado reclamó al parlamento argentino el otorgamiento de rango Constitucional a la "Convención Interamericana contra la Corrupción" junto a los demás Tratados y Convenciones de derechos humanos, recordó Gemignani.
El camarista acotó que entonces Kirchner agregó que "la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos" y que "ningún derecho humano puede ser efectivamente garantizado cuando el Estado se convierte en un instrumento de corrupción".
La Sala IV mandó proseguir el juicio contra Alsogaray, quien formuló reserva para recurrir ante la Corte Suprema de la Nación.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS