Se estrenó "La cáscara rota", un documental sobre trabajo esclavo

El filme denuncia el modo de trabajo de la mayor exportadora de huevos de la Argentina, que en 2010 le costó la vida al niño de seis años Ezequiel Ferreyra.

“La muerte de Ezequiel no constituyó un hecho aislado sino la resultante del modelo de producción que la empresa Nuestra Huella desplegaba en unas 70 granjas del norte del conurbano de la provincia de Buenos Aires”, señaló Mujica a Télam sobre uno de los disparadores del filme.

Florencia, que se había asomado al flagelo del trabajo esclavo a partir de su vinculación con La Alameda y luego trabajó en la televisión venezolana, contó que retomó la temática gracias al llamado del abogado Pablo Sernani, quien junto a su colega Rodolfo García tomó una demanda laboral de la pareja de inmigrantes bolivianos Elsa y Oscar contra Nuestra Huella.

Ante el reclamo planteado, los abogados visitan la granja donde trabajaba la pareja y comienzan a develar una trama de esclavitud, explotación familiar y manejo de agrotóxicos que terminó con la vida de Ferreyra.

“La actividad empresarial contaba con todo un entramado político y gremial para poder sostener un sistema perverso”, denunció la cineasta antes de ponerle nombre y cargos al alegato también plasmado en el relato.

Mujica detalló que Humberto Zúccaro, jefe comunal de la localidad bonaerense de Pilar desde el 2003 e integrante del Frente Renovador, “es primo de la presidenta de Nuestra Huella S.A, una empresa que llegó a facturar cifras millonarios a costa de la explotación de sus trabajadores, incluso menores de edad”.

“A su vez -abundó- López Camelo es la cuñada del titular de la sede Pilar del Sindicato de Peones Rurales, Jorge Herrera, que integra la mesa chica de UATRE nacional”. Para completar el cuadro, la realizadora añadió que “el abogado de Nuestra Huella, es Sergio Bivort, ex intendente de Pilar y confeso admirador de Aldo Rico y Luis Patti”.

Mujica redondeó que “la zona en la que desarrollaba su trabajo Nuestra Huella era como una especie de Ingenio Ledesma, mientras los trabajadores explotados tenían todo en contra”.

Aunque el peso de la denuncia y lo escabroso del asunto dispararon “La cáscara rota”, su autora aclaró que “el documental se queda muy corto en relación a lo terrible de las historias de vida que conocimos, porque no quisimos caer en el golpe bajo”.

“Por eso -fundamentó- decidí empezar la película desde la organización de los trabajadores que se quedaron en las granjas desmanteladas por la empresa a partir del nuevo estatuto del peón rural, que se gestó luego de una medida gremial que duró 40 días”.

Mujica aseguró que “ahora los trabajadores han conformado una cooperativa y están esperando la autorización para empezar a trabajar” y dijo que gran parte de sus integrantes y sus familias asistirán a la función especial de “La cáscara rota”, que se hará mañana sábado a las 12.45 hs en el cine Gaumont.


COMENTARIOS