- Archivo
- 28.04.2014
Mayer: "Buscamos estimular habilidades blandas como pensamiento creativo, liderazgo y trabajo en equipo para resolver problemas"
Por Dafne Strobino Niedermaier y Sebastián De Toma
El Plan de Emprendedores 2014 del Gobierno de la Ciudad tiene como objetivo desarrollar herramientas que fomenten el crecimiento y desarrollo integral de la comunidad emprendedora, para generar empleo y reducir la pobreza a través del desarrollo basado en innovación.
Parte del Plan implica sumar a los programas para emprendedores que ya venía desarrollando con éxito la Ciudad, actividades para emprendedores de alto impacto, que son el motor de la innovación. De acuerdo a lo informado por el Gobierno de la Ciudad “Apostamos a construir una Ciudad más innovadora y creativa, de la mano de los emprendedores que apuestan y se animan a pensar en grande.”
La Dirección de Emprendedores tiene como objetivo para este año trabajar en programas de financiamiento y capital semilla, en conjunto con inversores locales. Quieren acercar herramientas de capacitación para cualquier persona que quiera comenzar un proyecto. En este sentido, se trabajará en diferentes programas de capacitación para llegar a toda la pirámide emprendedora.
También apuestan a construir una comunidad emprendedora grande y fuertemente integrada con el resto de la comunidad, entendiendo que el emprendedor es aquel que quiere cambiar algo para mejor, el que se propone “crear valor”, que puede o no ser un negocio. En este sentido, la innovación con impacto social es también un eje de trabajo fundamental en el nuevo Plan, así como la mirada global.
Nueva Ciudad estuvo conversando con Enrique Avogadro, subsecretario de Economía Creativa y Mariano Mayer, director de la Dirección General de Emprendedores del Gobierno de la Ciudad.
NC: ¿Por qué el Gobierno de la Ciudad se interesa en los emprendedores?
Avogadro: Si hay algo de lo que no caben dudas es que el mundo entero está viendo al emprendedorismo como el motor para el desarrollo económico futuro, y esto es especialmente importante para nuestro país y nuestra región porque desde todas partes se está viendo cómo Latinoamérica avanza en la implementación de programas que apoyan el emprendedorismo, incentivando la capacidad y el talento creativo de las personas. Tenemos una oportunidad espectacular, y es nuestra responsabilidad tomarla con la seriedad que se merece, incorporando este tema como una política de Estado y acompañando su desarrollo con planes educativos que apunten a cambiar la mentalidad de la gente. Los emprendedores son los actores que necesitamos para que el país siga creciendo: son nuestros principales agentes de cambio, y en ellos está la clave para generar más y mejores puestos de trabajo y una mejor calidad de vida para todos los vecinos.
NC: ¿Cómo se llevará a cabo Academia BA Emprende? ¿De manera descentralizada, en un gran encuentro, a través de la web, una combinatoria?
Mayer: Se realiza en alianza con 14 instituciones del ecosistema emprendedor: universidades, cámaras empresariales y espacios de trabajo colaborativo. Las sedes del programa están ubicadas dentro las 15 Comunas de la Ciudad. La inscripción se realizará online. El curso dura 8 semanas con encuentros presenciales y con un soporte online.
NC: ¿Cómo se relaciona Academia BA emprende con las otras iniciativas del área de Economía Creativa?
M: Academia BA Emprende es la estrategia de capacitación del área de Economía Creativa. Está dirigido a un sector muy amplio de la ciudadanía: personas que quieren mejorar su desempeño laboral, personas que quieren emprender y personas que quieren expandir su emprendimiento. Buscamos estimular habilidades blandas como pensamiento creativo, liderazgo, resiliencia, trabajo en equipo y metodología ágiles para resolver problemas: Design Thinking, Lean Start Up, Canvas Business Model. La Academia es parte del eje de Capacitación del Área de Economía Creativa y se integra dentro del resto de los ejes de trabajo, que son Territorio Creativo, Actividades de Networking, Financiamiento, Impacto Social, y la Política de Distritos.
NC: ¿Tienen pensado dar algún tipo de ayuda para los emprendedores en cuestiones "físicas", o sea, espacio físico para los emprendimientos, exenciones fiscales?
M: El eje de trabajo "Territorio Creativo" consiste en el establecimiento de una red de espacios de trabajo colaborativo en la Ciudad, siendo algunos de ellos públicos, como el Centro Metropolitano de Diseño (donde tenemos los programas IncuBA y BAitec), y la gran mayoría privados, o público-privados. Además, dentro del eje de "Financiamiento" estamos implementando un programa de capital semilla, en virtud del cual se seleccionaran por concurso Aceleradoras (privadas), las cuales deberán proveer de espacio físico a los proyectos seleccionados, en los cuales el estado co-invertirá con dichas Aceleradoras.
NC: ¿Buscan relacionarse con planes similares en otras provincias, ciudades, países?
M: Muchos temas de fondo tienen que analizarse a nivel nacional y por eso tenemos un gran interés en acercar recomendaciones. Nos reunimos frecuentemente con referentes de distintas provincias, ciudades y participamos de varios eventos internacionales con quienes armamos acuerdos de cooperación, intercambio de ideas y buenas prácticas en la temática emprendedora.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS