Nuevas organizaciones villeras apoyan y reivindican el reclamo de la CVI por viviendas

Organizaciones villeras de la ciudad de Buenos Aires expresaron su apoyo a la huelga de hambre que la Corriente Villera Independiente (CVI) sostiene frente al Obelisco y coincidieron en exigir que el gobierno macrista asuma su responsabilidad en la urbanización.

Delegados de distintas villas y asentamientos de la ciudad se reunieron en el Cabildo Histórico, dónde consensuaron avanzar en un plan de lucha conjunto en reclamo de las urbanizaciones y para visibilizar las problemáticas de cada barrio.

Alejandro "Pitu" Salvatierra, referente del Frente de Villas en La Cámpora y vecino de Ciudad Oculta, explicó que "la reunión es para mostrar que todas las villas compartimos el reclamo de la CVI y para darle más fuerza a la protesta que llevan adelante desde hace tres días".

"La ausencia del estado porteño afecta por igual a todas las villas y asentamientos, no hay obras ni infraestructura, es como si hicieran de cuenta que no existimos", apuntó. Indicó además que "la idea de todas las agrupaciones que estamos acá es seguir trabajando juntos, para generar una red de trabajo y para tener más fuerza en la lucha".

Rafael Klejzer, dirigente de la CVI, destacó que "tener el apoyo de los compañeros siempre da más fuerza, y esto también es una demostración de que nuestro reclamo no es una cosa aislada, sino que la inacción de este gobierno neoliberal afecta a los más humildes de toda la ciudad".

"Claramente el gobierno porteño no tienen voluntad de diálogo, por eso llegamos a medidas de fuerza como la huelga de hambre, pero tenemos que visibilizar la crisis estructural de todas las villas para que la clase media tome conciencia y nos apoye en el reclamo como vienen haciendo quienes se acercan a la carpa todos los días", agregó.

Klejzer remarcó que "la huelga de hambre es ejercer violencia contra nosotros mismos, pero ya no nos quedaba otro camino que intentar, ahora también vamos a tratar entre todas las organizaciones que Macri por lo menos escuche".

Emanuel Ríos, delegado del barrio "Papa Francisco", un asentamiento que acaba de cumplir dos meses en el predio de Pola y Cruz de Villa Lugano, explicó a Télam que "la gente nos vé muchas veces como los malos de la película, pero eso no es verdad, somos gente trabajadora que no tiene donde vivir y que necesita una vivienda digna para su familia".

Jorge Barone, representante del Congreso por el Derecho a la Vivienda Digna, dijo que esta crisis habitacional de la ciudad de Buenos Aires "no sólo afecta a las villas que carecen de toda urbanización, las capas medias de la sociedad porteña tampoco están pudiendo acceder a las viviendas".

"Hoy la ciudad tiene menos habitantes que hace 50 años y miles de viviendas más, sin embargo hay muchas familias en situación de calle o en inquilinatos atestados o en la calle, dónde el año pasado murieron 83 personas de frío", detalló.

Las organizaciones villeras acordaron producir un documento conjunto sobre la crisis habitacional y programaron próximas reuniones para avanzar en actividades y reclamos consensuados.


COMENTARIOS