Convocan a voluntarios para dar apoyo escolar a niños de barrios vulnerables

El programa de Apoyo Escolar y Acompañamiento Educativo de la Universidad de Buenos Aires reiteró la convocatoria para participar de esta iniciativa, que apunta a brindar ayuda en distintas materias a niños y adolescentes de barrios de la Ciudad.

Este proyecto, que funciona desde 2008, forma parte del Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables (Piacbv), dentro del área de Educación No Formal de la casa de altos estudios.

Gustavo Hofferlen, coordinador del programa, dijo a Télam que "el único requisito que le pedimos a los voluntarios es que se comprometan a asistir una vez por semana a los centros durante todo el año".

La iniciativa funciona en los barrios Cildañez, Villa Fátima y Carillo, los tres del sur de la Ciudad de Buenos Aires, "ya que esta zona está en riesgo pedagógico, es decir jóvenes de 15 años y más que no terminan su escolaridad", aseguró Hofferlen. "En muchos casos estos niños son la primera generación de su familia que termina la escuela media", agregó.

Asimismo, el coordinador detalló que trabajan "con niños, niñas adolescentes y algunos adultos" y que "además del apoyo escolar realizamos talleres para complementar, como lo son los talleres de lectura, de lectocomprensión y matemáticas, más que nada para algunos chicos que vemos que les cuesta mucho o que no avanzan".

"También tenemos otra serie de talleres para los chicos a los que les va bien en la escuela, pero recurren a los centros en busca de más, como son los talleres de radio y de arte, entre otros", agregó.

Como parte del programa también se realizan salidas recreativas: "En las ediciones anteriores fuimos al Planetario, al Museo Etnográfico y festejamos el Día del Niño en el Centro Cultural Rojas", contó Hofferlen.

El objetivo de este programa es "trabajar con la escuela, a veces a través de los cuadernos de comunicaciones. En el barrio Cildañez los docentes de la escuela donde funciona el centro son los encargados en brindar la capacitación de los voluntarios", añadió.

En este sentido, detalló que "a los voluntarios se les pide que asistan dos horas por semana a alguno de los barrios. Antes tienen que asistir a una capacitación que se realiza en tres encuentros".

"Esta capacitación no consiste en contenidos sino que se busca capacitar a los voluntarios para no estigmatizar, entender la complejidad en la que se mueven estos chicos, intentar que todos tengan el mismo punto de partida para poder comenzar", indicó. Asimismo, explicó que "los voluntarios que se suman al proyecto son acompañados por voluntarios que ya tienen años en campo y se convierten en coordinadores".

Las personas que deseen sumarse al equipo de voluntarios deben contactarse por correo electrónico a [email protected], y pueden elegir el barrio que les quede más cómodo para poder asistir.


COMENTARIOS