H.I.J.O.S. cumplió 19 años de lucha en busca de Justicia para sus padres

Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) se organizaban hace 19 años para pedir que haya castigo para los represores que mataron a sus padres y ponían de moda los "escraches" con los que identificaban a los militares que violaron los derechos humanos durante la última dictadura.

El 30 de abril de 1995 aparecía en el matutino Página/12 una carta abierta que decía: "Hemos crecido. Hoy estamos juntos no sólo para preguntar sino también para hablar y exigir. Esta sociedad es hija del silencio y del terror, se pretende tender un manto de olvido sobre la historia de nuestro país".

Los jóvenes que luego formarían H.I.J.O.S se vieron las caras por primera vez en la ciudad de La Plata en dos homenajes a los desaparecidos de las facultades de Arquitectura y Humanidades que se hicieron entre fines del `94 y principios del `95.

Tras estos encuentros, combinaron encontrarse en abril en un campamento en la provincia de Córdoba organizado para la época de Semana Santa y fue allí donde surgió la idea de agruparse bajo el nombre H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio).

Los H.I.J.O.S. hicieron su reunión fundacional en la ciudad de Buenos Aires en la sede de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

Dos años después, impusieron una nueva modalidad de protesta social: el "escrache". El primero que protagonizaron fue al obstetra Jorge Magnacco, quien trabajaba en el Sanatorio Mitre y había participado de varios partos clandestinos en la Escuela de Mecánica de la Armada.

En 2011, la agrupación inauguró un espacio propio en la ex ESMA, tras la recuperación del predio en 2004. La Casa de la Militancia es el nombre que resolvieron ponerle al espacio que tienen en el edificio Delta del actual Espacio para la Memoria.


COMENTARIOS