- Archivo
- 10.04.2014
"No hubo orden de reprimir a manifestantes", aseguró Mathov sobre la represión de 2001
El ex secretario de Seguridad de la Nación Enrique Mathov negó que hubiera ordenado el desalojo o reprimir a manifestantes en la Plaza de Mayo y alrededores el 20 de diciembre de 2001, previo a la renuncia del presidente Fernando De la Rúa.
"No hubo un Comité de Crisis", dijo Mathov en su indagatoria ante el Tribunal Oral Federal 6 y agregó que "eso fue un invento" y "una patraña de un ex camarista federal utilizado para concluir que luego de su conformación, esa tarde, se intensificó el accionar policial".
Ese día, solo en el ámbito de la Capital Federal, en la zona del Obelisco y cercana a Plaza de Mayo, hubo cinco muertos y centenares de heridos, hechos por los que son juzgados Mathov, el ex jefe de la Policía Federal, Rubén Santos y otros 17 procesados.
Mathov, casi a los gritos, contó que esa tarde "alrededor de las 16.30" y durante una conferencia en la Sala de Prensa de la Casa Rosada, De la Rúa hizo una "llamado a la pacificación", que coincidió con el horario en el que se habrían registrado cuatro de los cinco muertos en esta capital.
"No hubo orden del gobierno de desalojar la Plaza, eso fue una falacia, sino de restablecer el perímetro de seguridad." "Luego, a la salida de la sala de prensa nos enteramos que por las `placas` de Crónica TV se hablaba de heridos" y, más tarde, de "un muerto", agregó Mathov.
El ex funcionario dijo desconocer por qué minutos antes de ese mediodía la policía montada salió desde atrás de las vallas, ya que los manifestantes "eran pocos" y "pacíficos". El mismo concepto tuvo con relación al que calificó como "cacerolazo" de la noche anterior, el 19 de diciembre de 2001, sobre el que afirmó que fue "espontáneo" porque "nadie puede convocar en tan poco tiempo a 100.000 familias" y "no violento".
Mathov contó que ese día se lo pasó atendiendo comunicaciones telefónicas de funcionarios de distintas provincias (mencionó a las de Entre Ríos, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Tucumán y Chaco): "no hice otra cosa que evacuar llamadas", enfatizó.
"No hubo orden del gobierno de desalojar la Plaza, eso fue una falacia, sino de restablecer el perímetro de seguridad", un vallado que llega hasta algo menos de la mitad del paseo público", explicó el ex secretario de seguridad.
Mathov aseguró que en aquella ocasión De la Rúa contestó con un categórico "de ninguna manera", cuando el entonces jefe de las Fuerzas Armadas, el fallecido teniente general Ricardo Brinzoni, le comentó que las mismas estaban "expectantes" para actuar en materia de seguridad.
Mathov también relató que la noche del 19 de diciembre el entonces ministro del Interior, Ramón Mestre, le había advertido a Santos que había que estar "atentos" porque "existía la posibilidad que quisieran copar la Casa Rosada". "El 20 de diciembre estaba reunido el Congreso y pudo haber derogado el estado de sitio y no lo hizo", expuso Mathov, que cuestionó haber sido procesado en esta causa por la jueza federal María Servini de Cubría.
Al principio de su descargo, Mathov sostuvo que la renuncia de De la Rúa estuvo sujeta a "diferentes presiones de intereses facciosos". Mathov detalló que desde el atentado a las Torres Gemelas en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 se abocó por entero a cuestiones relativas a la prevención del terrorismo en el país y que el 19 de diciembre estaba en Asunción para firmar un acuerdo entre los países del Mercosur.
"Era indudable que quienes lo habían cometido (al atentado en Nueva York) podrían hacerlo acá", señaló al recordar la voladura de la Embajada de Israel y la AMIA y que durante su primera presidencia, Carlos Menem había hecho participar al país en dos operativos de la Guerra del Golfo.
"No hubo un Comité de Crisis", dijo Mathov en su indagatoria ante el Tribunal Oral Federal 6 y agregó que "eso fue un invento" y "una patraña de un ex camarista federal utilizado para concluir que luego de su conformación, esa tarde, se intensificó el accionar policial".
Ese día, solo en el ámbito de la Capital Federal, en la zona del Obelisco y cercana a Plaza de Mayo, hubo cinco muertos y centenares de heridos, hechos por los que son juzgados Mathov, el ex jefe de la Policía Federal, Rubén Santos y otros 17 procesados.
Mathov, casi a los gritos, contó que esa tarde "alrededor de las 16.30" y durante una conferencia en la Sala de Prensa de la Casa Rosada, De la Rúa hizo una "llamado a la pacificación", que coincidió con el horario en el que se habrían registrado cuatro de los cinco muertos en esta capital.
"No hubo orden del gobierno de desalojar la Plaza, eso fue una falacia, sino de restablecer el perímetro de seguridad." "Luego, a la salida de la sala de prensa nos enteramos que por las `placas` de Crónica TV se hablaba de heridos" y, más tarde, de "un muerto", agregó Mathov.
El ex funcionario dijo desconocer por qué minutos antes de ese mediodía la policía montada salió desde atrás de las vallas, ya que los manifestantes "eran pocos" y "pacíficos". El mismo concepto tuvo con relación al que calificó como "cacerolazo" de la noche anterior, el 19 de diciembre de 2001, sobre el que afirmó que fue "espontáneo" porque "nadie puede convocar en tan poco tiempo a 100.000 familias" y "no violento".
Mathov contó que ese día se lo pasó atendiendo comunicaciones telefónicas de funcionarios de distintas provincias (mencionó a las de Entre Ríos, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Tucumán y Chaco): "no hice otra cosa que evacuar llamadas", enfatizó.
"No hubo orden del gobierno de desalojar la Plaza, eso fue una falacia, sino de restablecer el perímetro de seguridad", un vallado que llega hasta algo menos de la mitad del paseo público", explicó el ex secretario de seguridad.
Mathov aseguró que en aquella ocasión De la Rúa contestó con un categórico "de ninguna manera", cuando el entonces jefe de las Fuerzas Armadas, el fallecido teniente general Ricardo Brinzoni, le comentó que las mismas estaban "expectantes" para actuar en materia de seguridad.
Mathov también relató que la noche del 19 de diciembre el entonces ministro del Interior, Ramón Mestre, le había advertido a Santos que había que estar "atentos" porque "existía la posibilidad que quisieran copar la Casa Rosada". "El 20 de diciembre estaba reunido el Congreso y pudo haber derogado el estado de sitio y no lo hizo", expuso Mathov, que cuestionó haber sido procesado en esta causa por la jueza federal María Servini de Cubría.
Al principio de su descargo, Mathov sostuvo que la renuncia de De la Rúa estuvo sujeta a "diferentes presiones de intereses facciosos". Mathov detalló que desde el atentado a las Torres Gemelas en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 se abocó por entero a cuestiones relativas a la prevención del terrorismo en el país y que el 19 de diciembre estaba en Asunción para firmar un acuerdo entre los países del Mercosur.
"Era indudable que quienes lo habían cometido (al atentado en Nueva York) podrían hacerlo acá", señaló al recordar la voladura de la Embajada de Israel y la AMIA y que durante su primera presidencia, Carlos Menem había hecho participar al país en dos operativos de la Guerra del Golfo.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS