- Archivo
- 03.04.2014
Estrenan en el Bafici un corto sobre la experiencia de la nena trans
Un cortometraje protagonizado por la mamá de Lulú, una niña trans, se presentará en el festival de cine Bafici. Un relato que invita a escuchar la experiencia de la mujer, de su hija y de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), en el camino para reconocer la identidad de género .
`Yo nena, yo princesa. Experiencia trans de una niña de cinco años`, fue dirigido por María Aramburu y Valeria Paván, psicóloga a cargo del área de salud de la CHA, quien junto a un equipo de la ONG acompañó a la niña, que hoy tiene 6 años, en su proceso de transición de género.
"Los recuerdos infantiles de las casi 400 personas trans que acompañamos desde la CHA desde hace 10 años coinciden en la ausencia de escucha por parte de la familia, el castigo, la represión, la humillación; algunas fueron echadas y obligadas a trabajar en la calle", contó a Télam Paván. Por eso, la historia de Lulú "es reparadora", aseguró la profesional, porque "hubo unos papás que la pudieron escuchar".
La niña nació con genitales masculinos, recibió un nombre de varón, pero a partir del año y medio empezó a expresar que era una nena. Su mamá respetó el hecho de que ella se autopercibía como mujer y, junto a la CHA, acompañó el proceso y los deseos de su hija. El año pasado, la niña obtuvo oficialmente su nueva identidad sin pasar por ninguna instancia judicial, convirtiéndose en el primer caso en el mundo en lograrlo.
La familia de la nena y la CHA decidieron realizar el corto y emitirlo en espacios seleccionados porque "tenemos la responsabilidad de que esto se difunda y se discuta, pensando en otros niños, niñas y familias que están ante la misma situación", explicó la psicóloga.
La idea también es "pensar qué nos pasa cuando nos atraviesa una experiencia trans" y valoró que en el acompañamiento a la nena "nos permitimos una escucha despatologizadora, pudimos corrernos y darle la voz a la persona que vino a contarnos su historia".
El equipo de la CHA trabajó estos años en los jardines infantiles adonde iba Lulú y ahora, en la escuela pública donde comenzó su primer año de primaria, experiencia que la especialista describió como "reparadora" para la nena. "Ella juega con otras nenas, hace patinaje artístico, va a exhibiciones, estudia inglés, y obviamente tiene cosas con las que sabe que debe vivir por ahora", agregó.
El hermano mellizo de Lulú es "un niño que está cómodo con quien es", contó Paván, y él fue el primero que le dijo "estás hermosa" cuando su hermana comenzó a vivir como nena.
Gabriela, la madre, escribió un libro que lleva el mismo título del cortometraje, un material "maravilloso no sólo por su sensibilidad sino por lo que devela. Es como un tratado sociológico", aportó la referente de la CHA.
La edición es de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que también apoyará el libro que está compilando Paván con todas las personas involucradas en el proceso que permitió que Lulú tenga su DNI.
El corto se estrenará hoy en el marco del Bafici, a las 19.40 hs en el Village Recoleta de Vicente López y Junín, donde se volverá a presentar el 9 a las 15.10 hs y el 11, a las 16.40 hs en el Centro Cultural San Martín.
"Lulú y su mamá demuestran que es posible que una niña o niño que tiene una percepción de género diferente pueda tener una infancia feliz", enfatizó la profesional de la CHA.
`Yo nena, yo princesa. Experiencia trans de una niña de cinco años`, fue dirigido por María Aramburu y Valeria Paván, psicóloga a cargo del área de salud de la CHA, quien junto a un equipo de la ONG acompañó a la niña, que hoy tiene 6 años, en su proceso de transición de género.
"Los recuerdos infantiles de las casi 400 personas trans que acompañamos desde la CHA desde hace 10 años coinciden en la ausencia de escucha por parte de la familia, el castigo, la represión, la humillación; algunas fueron echadas y obligadas a trabajar en la calle", contó a Télam Paván. Por eso, la historia de Lulú "es reparadora", aseguró la profesional, porque "hubo unos papás que la pudieron escuchar".
La niña nació con genitales masculinos, recibió un nombre de varón, pero a partir del año y medio empezó a expresar que era una nena. Su mamá respetó el hecho de que ella se autopercibía como mujer y, junto a la CHA, acompañó el proceso y los deseos de su hija. El año pasado, la niña obtuvo oficialmente su nueva identidad sin pasar por ninguna instancia judicial, convirtiéndose en el primer caso en el mundo en lograrlo.
La familia de la nena y la CHA decidieron realizar el corto y emitirlo en espacios seleccionados porque "tenemos la responsabilidad de que esto se difunda y se discuta, pensando en otros niños, niñas y familias que están ante la misma situación", explicó la psicóloga.
La idea también es "pensar qué nos pasa cuando nos atraviesa una experiencia trans" y valoró que en el acompañamiento a la nena "nos permitimos una escucha despatologizadora, pudimos corrernos y darle la voz a la persona que vino a contarnos su historia".
El equipo de la CHA trabajó estos años en los jardines infantiles adonde iba Lulú y ahora, en la escuela pública donde comenzó su primer año de primaria, experiencia que la especialista describió como "reparadora" para la nena. "Ella juega con otras nenas, hace patinaje artístico, va a exhibiciones, estudia inglés, y obviamente tiene cosas con las que sabe que debe vivir por ahora", agregó.
El hermano mellizo de Lulú es "un niño que está cómodo con quien es", contó Paván, y él fue el primero que le dijo "estás hermosa" cuando su hermana comenzó a vivir como nena.
Gabriela, la madre, escribió un libro que lleva el mismo título del cortometraje, un material "maravilloso no sólo por su sensibilidad sino por lo que devela. Es como un tratado sociológico", aportó la referente de la CHA.
La edición es de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que también apoyará el libro que está compilando Paván con todas las personas involucradas en el proceso que permitió que Lulú tenga su DNI.
El corto se estrenará hoy en el marco del Bafici, a las 19.40 hs en el Village Recoleta de Vicente López y Junín, donde se volverá a presentar el 9 a las 15.10 hs y el 11, a las 16.40 hs en el Centro Cultural San Martín.
"Lulú y su mamá demuestran que es posible que una niña o niño que tiene una percepción de género diferente pueda tener una infancia feliz", enfatizó la profesional de la CHA.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS