- Archivo
- 03.04.2014
Maximiliano Ferraro: "La Ciudad está en condiciones de garantizar una inversión educativa del 30% del presupuesto general"
El diputado porteño (CC ARI en UNEN) Maximiliano Ferraro, consideró que el presupuesto educativo de la ciudad de Buenos Aires deberá llegar en 2018 al 30% del presupuesto general de la Ciudad para poder dar cumplimiento a un conjunto de metas educativas que resultan prioritarias en el área. "La Ciudad de Buenos Aires está en condiciones de garantizar una inversión educativa del 30% de su presupuesto general y no que año tras año disminuya dos puntos porcentuales" sostuvo el legislador.
Ferraro presentó un proyecto de ley de Incremento de la Inversión en Educación, cuyo primer artículo expresa que "el Gobierno de la Ciudad aumentará la inversión en educación entre los años 2015 y 2018 y mejorará la eficiencia en el uso de los recursos con el objetivo de garantizar igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia, reinserción y egreso del sistema educativo".
La iniciativa prevé que el aumento de la partida para educación sea gradual: el próximo año un 24%; en 2016 un 27%; 29% en 2017 y 30% en 2018, sin posibilidad de disminuirlo a futuro. El proyecto, asimismo, establece metas institucionales, pedagógicas y de infraestructura.
Ferraro recordó que el presupuesto para Educación fue del 27,4% en 2010; del 22,2% en 2011; 26% al año siguiente (por aportes de Nación para obras de infraestructura); del 24,5 en 2013 y del 22% para este año.
En relación con las metas pedagógicas, se propone incluir en las escuelas porteñas al 100% de los niños de 3 a 5 años y atender la demanda insatisfecha de los de 45 días a los 3 años, así como garantizar un mínimo de 10 años de escolaridad obligatoria y asegurar la inclusión de chicos y jóvenes con necesidades educativas especiales. También, lograr que, como mínimo el 50% de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada completa o extendida.
En cuanto a metas estructurales, Ferraro plantea en su proyecto "el fortalecimiento en infraestructura escolar en todos los niveles y modalidades, pero priorizando la construcción de edificios en educación inicial" y en relación con los docentes: "Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes de todos los niveles del sistema educativo, la jerarquización de la carrera docente y el mejoramiento de la calidad en la formación docente inicial y continua".
"No se trata sólo de aumentar los recursos para Educación sino que estos garanticen más inclusión, más igualdad de oportunidades, más y mejores escuelas y docentes mejor preparados y con sueldos dignos. Se trata de garantizar una inversión sostenida en materia educativa".
Acompañan el proyecto los legisladores Inés Gornea, Paula Oliveto, Virginia González Gass, Javier Gentilini, Hernán Arce y Pablo Bergel.
Maximiliano Ferraro es vicepresidente tercero de la Legislatura y vicepresidente primero de la Comisión de Educación.
Ferraro presentó un proyecto de ley de Incremento de la Inversión en Educación, cuyo primer artículo expresa que "el Gobierno de la Ciudad aumentará la inversión en educación entre los años 2015 y 2018 y mejorará la eficiencia en el uso de los recursos con el objetivo de garantizar igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia, reinserción y egreso del sistema educativo".
La iniciativa prevé que el aumento de la partida para educación sea gradual: el próximo año un 24%; en 2016 un 27%; 29% en 2017 y 30% en 2018, sin posibilidad de disminuirlo a futuro. El proyecto, asimismo, establece metas institucionales, pedagógicas y de infraestructura.
Ferraro recordó que el presupuesto para Educación fue del 27,4% en 2010; del 22,2% en 2011; 26% al año siguiente (por aportes de Nación para obras de infraestructura); del 24,5 en 2013 y del 22% para este año.
En relación con las metas pedagógicas, se propone incluir en las escuelas porteñas al 100% de los niños de 3 a 5 años y atender la demanda insatisfecha de los de 45 días a los 3 años, así como garantizar un mínimo de 10 años de escolaridad obligatoria y asegurar la inclusión de chicos y jóvenes con necesidades educativas especiales. También, lograr que, como mínimo el 50% de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada completa o extendida.
En cuanto a metas estructurales, Ferraro plantea en su proyecto "el fortalecimiento en infraestructura escolar en todos los niveles y modalidades, pero priorizando la construcción de edificios en educación inicial" y en relación con los docentes: "Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes de todos los niveles del sistema educativo, la jerarquización de la carrera docente y el mejoramiento de la calidad en la formación docente inicial y continua".
"No se trata sólo de aumentar los recursos para Educación sino que estos garanticen más inclusión, más igualdad de oportunidades, más y mejores escuelas y docentes mejor preparados y con sueldos dignos. Se trata de garantizar una inversión sostenida en materia educativa".
Acompañan el proyecto los legisladores Inés Gornea, Paula Oliveto, Virginia González Gass, Javier Gentilini, Hernán Arce y Pablo Bergel.
Maximiliano Ferraro es vicepresidente tercero de la Legislatura y vicepresidente primero de la Comisión de Educación.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS