- Archivo
- 01.04.2014
Acuerdan un básico de $4.400 como piso para los docentes de todo el país
Los gremios docentes con representación acordaron con el gobierno nacional un piso salarial de 4.400 pesos para los maestros de todo el país, en la sede de la cartera laboral. Destacaron los resultados de la reunión.
El dirigente de la Unión de Docentes Argentinos, Sergio Romero informó que los docentes recibirán un aumento del 17% en el primer tramo y un 10% en segundo tramo, "lo que significa un acumulativo del 29% para el salario inicial sin antigüedad".
Sergio Romero dijo a Télam que las paritarias nacionales "tuvieron un cierre feliz para los trabajadores de la educación" y calificó la reunión como "excelente" y "muy positiva". "Acordamos con todas las organizaciones sindicales un aumento del 17% en el primer tramo y un 10% más en el segundo, lo que da un acumulativo de casi el 29%", precisó.
Romero detalló que el primer aumento se dará en marzo y el segundo en agosto, por lo que para ese mes los maestros cobrarán un salario mínimo de $4.400 "que está garantizado para todos los docentes". "Muchos gobiernos provinciales estaban esperando que se resuelva esta paritaria, esto va a distender y se va a ir normalizando el servicio educativo en todo el país", apuntó.
Stella Maldonado, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), celebró también el acuerdo y remarcó que "es la primera vez que hay un comienzo de discusión sobre un convenio colectivo de trabajo, que es un largo anhelo de las organizaciones sindicales".
"En ese marco pedimos primero que haya una cláusula de monitoreo de los salarios, para que esté en relación con los precios; y en segundo (lugar) se habló de convocar inmediatamente a una nueva paritaria si el salario mínimo, vital y móvil queda por encima de nuestro piso salarial", afirmó.
La dirigente se mostró conforme con la negociación y subrayó que "necesitábamos un acuerdo que destrabara el conflicto en las siete jurisdicciones que todavía no empezaron las clases", que son Jujuy, La Rioja, Chaco, Mendoza, Corrientes, Neuquén y Catamarca.
En cuanto a los días perdidos por el paro, Maldonado dijo que "eso se tratará en cada provincia, porque es un tema jurisdiccional". "En la reunión quedó expresada una vez más nuestra voluntad de que las paritarias estén abiertas todo el año e inicie con anticipación la discusión salarial para no quedar tan cerca del comienzo de clases", apuntó al término de la tercera reunión de la paritaria nacional, que se realizó en el Ministerio de Trabajo.
Antes de ingresar a la reunión, los representantes gremiales habían manifestado su optimismo para cerrar el acuerdo paritario, debido a que se habían cumplido algunos de los puntos que solicitaban.
"Hay puntos que se dieron a lo largo de la negociación y que son conquistas sindicales, por ejemplo que hayan sacado el presentismo y que los trabajadores de la educación tengamos un convenio colectivo de trabajo y salarios monitoreados durante el año", había dicho Romero.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, afirmó que, si bien se llegó a un acuerdo en la paritaria nacional que puede llegar a destrabar el conflicto en varias provincias, "hay que reflexionar sobre este inicio de clases para que los chicos no pierdan tantos días" por medidas de fuerza.
"Tenemos satisfacción de que se haya cerrado la paritaria nacional pero no alegría. Veníamos de dos desencuentros con los sindicatos en años anteriores y hoy hemos llegado a un 27% en dos meses, en algún sentido es satisfactorio pero ahora hay que pensar para adelante", dijo Sileoni a Télam.
El dirigente de la Unión de Docentes Argentinos, Sergio Romero informó que los docentes recibirán un aumento del 17% en el primer tramo y un 10% en segundo tramo, "lo que significa un acumulativo del 29% para el salario inicial sin antigüedad".
Sergio Romero dijo a Télam que las paritarias nacionales "tuvieron un cierre feliz para los trabajadores de la educación" y calificó la reunión como "excelente" y "muy positiva". "Acordamos con todas las organizaciones sindicales un aumento del 17% en el primer tramo y un 10% más en el segundo, lo que da un acumulativo de casi el 29%", precisó.
Romero detalló que el primer aumento se dará en marzo y el segundo en agosto, por lo que para ese mes los maestros cobrarán un salario mínimo de $4.400 "que está garantizado para todos los docentes". "Muchos gobiernos provinciales estaban esperando que se resuelva esta paritaria, esto va a distender y se va a ir normalizando el servicio educativo en todo el país", apuntó.
Stella Maldonado, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), celebró también el acuerdo y remarcó que "es la primera vez que hay un comienzo de discusión sobre un convenio colectivo de trabajo, que es un largo anhelo de las organizaciones sindicales".
"En ese marco pedimos primero que haya una cláusula de monitoreo de los salarios, para que esté en relación con los precios; y en segundo (lugar) se habló de convocar inmediatamente a una nueva paritaria si el salario mínimo, vital y móvil queda por encima de nuestro piso salarial", afirmó.
La dirigente se mostró conforme con la negociación y subrayó que "necesitábamos un acuerdo que destrabara el conflicto en las siete jurisdicciones que todavía no empezaron las clases", que son Jujuy, La Rioja, Chaco, Mendoza, Corrientes, Neuquén y Catamarca.
En cuanto a los días perdidos por el paro, Maldonado dijo que "eso se tratará en cada provincia, porque es un tema jurisdiccional". "En la reunión quedó expresada una vez más nuestra voluntad de que las paritarias estén abiertas todo el año e inicie con anticipación la discusión salarial para no quedar tan cerca del comienzo de clases", apuntó al término de la tercera reunión de la paritaria nacional, que se realizó en el Ministerio de Trabajo.
Antes de ingresar a la reunión, los representantes gremiales habían manifestado su optimismo para cerrar el acuerdo paritario, debido a que se habían cumplido algunos de los puntos que solicitaban.
"Hay puntos que se dieron a lo largo de la negociación y que son conquistas sindicales, por ejemplo que hayan sacado el presentismo y que los trabajadores de la educación tengamos un convenio colectivo de trabajo y salarios monitoreados durante el año", había dicho Romero.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, afirmó que, si bien se llegó a un acuerdo en la paritaria nacional que puede llegar a destrabar el conflicto en varias provincias, "hay que reflexionar sobre este inicio de clases para que los chicos no pierdan tantos días" por medidas de fuerza.
"Tenemos satisfacción de que se haya cerrado la paritaria nacional pero no alegría. Veníamos de dos desencuentros con los sindicatos en años anteriores y hoy hemos llegado a un 27% en dos meses, en algún sentido es satisfactorio pero ahora hay que pensar para adelante", dijo Sileoni a Télam.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS