Legisladores porteños repudiaron el golpe de Estado de 1976

Expresaron su rechazo y condena, en sesión ordinaria, al golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976, del cual se cumplieron 38 años el lunes pasado.

El diputado del Frente para la Victoria Jorge Taiana sostuvo que "estamos frente a una conmemoración que recuerda el inicio del período más oscuro de nuestra historia, un período donde se masacró a miles de compatriotas, se violaron los derechos de todos y se dañó severamente el tejido social".

"Recordarlo es una forma de que no retorne", señaló y agregó que "en 2003 se logra que los tres poderes del Estado coincidan en la necesidad de alcanzar la verdad, la justicia, la memoria y reparación como las bases para construir una base sólida de la democracia".

Por su parte, la diputada Paula Oliveto, de UNEN, expresó que "no sólo se secuestró, se asesinó o se hizo desaparecer a miles de hombres y mujeres, sino que se derrumbaron las bases socioeconómicas, centralizando el capital en pocas empresas. Aunque sea doloroso queremos recordar lo que ocurrió en esa época".

En tanto, el legislador Alejandro Bodart, del MST, sostuvo que "la dictadura no se hubiera podido realizar sin la complicidad civil. Por eso es importante recordar toda la complicidad que llevó a cabo el plan siniestro que terminó con la vida de 30.000 argentinos".

La diputada Susana Rinaldi, del Frente Progresista y Popular, aseguró que "recuperar la memoria conociendo a fondo la historia nos obliga a no especular con intereses particulares y la democracia necesita que sumemos nuestra fuerza a los incansables sectores que articularon la lucha para recuperarla".

Por su parte, el diputado del PRO Cristian Ritondo manifestó que "cada aniversario nos lleva a ratificar nuestra vocación democrática y a defender sin especulaciones la vigencia plena de los derechos humanos".

Asimismo Helio Rebot del PRO expresó: "Al eterno circuito pendular de gobiernos civiles y militares, al eterno circuito de antinomias y desencuentros que hemos vivido a lo largo de nuestra historia, la dictadura le sumó un ingrediente más en una medida y una escala que no habíamos visto nunca: la de superar los límites de la miseria humana y llegar a cometer delitos de lesa humanidad, delitos que trascienden la cuestión política o económica y atentan contra la persona como persona misma".


COMENTARIOS