- Archivo
- 27.03.2014
Lucas Riselli, director de 'En la Puna': "Me desdoblaba entre el realizador y el amigo de las familias de Pozuelos"
Hoy se estrena el documental "En la Puna", del director y fotográfo Lucas Riselli, en el Espacio Incaa Km. 0 Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635).
El filme, que pasó por el 28vo. Festival Internacional de Mar del Plata y fue declarado de interés por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, relata las vivencias -acaecidas en el transcurso de varios años- del realizador en Pozuelos, un pequeño pueblo jujeño ubicado a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar donde viven quince familias en ranchos de adobe ubicados de manera dispersa por el altiplano.
Nueva Ciudad habló con Riselli sobre el documental y las problemáticas que refleja, las viscicitudes del rodaje y el papel de la naturaleza en el filme.
¿De qué se trata el documental? ¿Qué problemáticas, contradicciones o tensiones aborda?
En la Puna es un documental de autor en el que me propuse observar la geografía de ese desierto áspero y desolado donde se mezclan, entre los habitantes de Pozuelos,las vivencian, celebraciones trascendentes y milenarias. Entran en juego lo religioso y lo pagano, creencias propias e impuestas, sincretismo en fin.
La cámara acompaña a estos pobladores del altiplano en sus solitarias tareas cotidianas. Un tema recurrente en mí, la soledad, desde mi propio ser; no es que ellos se sientan solos, sino mas bien lo que a mi me genera ver gente que vive de manera mas aislada y en una mayor soledad que la mía.
El documental trata de llevar al espectador a vivir la experiencia de la Puna, la misma que me cautivo hace mas de diez años cuando por primera vez pase un tiempo en Pozuelos.
¿ Cómo fue el trabajo para vincularte con los protagonistas y como influyó eso en el rodaje?
El trabajo para vincularme con los personajes tuvo dos aristas bien distintas. Por un lado había entablado una relación con las familias de Pozuelos desde mucho tiempo atrás, que crecía con cada visita, cada encuentro, donde compartíamos y yo aprendía de su cultura, aunque con el precedente de mirar todo ello a través de las lentes de mi cámara fotográfica, captando imágenes fijas.
Bien distinto fue presentarme, mucho tiempo después, como realizador del documental que los involucraba. Fue un punto de conflicto en mí. Con ellos había forjado a lo largo del tiempo una relación de amistad y confianza y ahora debía pararme tras los objetivos como realizador. En muchos momentos me desdoblaba entre ese realizador y Lucas, el amigo de las familias de Pozuelos. Te doy un ejemplo: estar filmando un momento de mucha intimidad durante el día de todos los muertos y que ellos, comohabía sucedido anteriormente, me llamen para que realice las ofrendas y participe, etc. O estar filmando a un personaje reparando la pirca del corral y que me diga: -Don Lucas venga a echar una mano. Entonces todo el tiempo estaba de un lado y del otro. A su vez creo que eso está y le aporta algo especial al documental.
¿Qué papel tiene el ámbito natural (paisajes) y de qué modo lo trabajaste fotográficamente para cumpliera ese papel?
El paisaje geográfico o natural tiene una impronta muy importante. Yo sentía que la Puna se tenía que erigir como un personaje más. Por eso está trabajado captando cada uno de sus elementos, el agua, el fuego, el aire, la tierra, elementos muy importantes para sus habitantes. Planos que sacan provecho de las variadas y magnificas luces que ofrece está geografía. Que dan cuenta de la magnitud de este rincón del planeta. De lo hostil del clima. De sus tormentas eléctricas. Y planos detalles que buscan poner de manifiesto que si uno sabe mirar, detrás de la humildad de la estepa puneña, aparece todo un micromundo de colores, de pequeños detalles, de vida y magia.
Imagino que el documental no se "ve" de la misma manera si lo miran los habitantes de la puna, que si lo mira un habitante de la ciudad. ¿Qué crees que le aporta a cada uno?
El documental es un retrato de ese puñado de personas que habitan la Puna. Donde el tiempo transcurre de otra manera, está regido por el ciclo del día, no por las horas de un reloj. Donde abunda el silencio, pareciera que se habla lo justo y lo necesario. Donde hay un contacto directo y trascendental con la tierra. Modos muy distintos desde la visión del hombre que habita las ciudades y grandes urbes, quizás la película cuando sea vista por estas miradas haga reflexionar sobre esa vida que se lleva en las grandes ciudades.
Si ellos, los puneños, mirasen la película no creo que algo capte su atención porque es su vida, la que siempre han llevado a cabo. Y es la que vivencian día tras días, sin hacerse grandes planteos. Hay personajes que nunca han salido de la Puna, que no conocen otro modo. Yo retrate una generación donde esto sucede, pero las generaciones que están viniendo ya no viven la puna del mismo modo. Tuve la necesidad de registrar este fenómeno, este modo de vida de estás familias, sus creencias, y guardar ese tesoro en imágenes para que perduren, para que sigan teniendo trascendencia.Porque siento que es un modo de vida que inexorablemente se extingue.Solo van quedando ecos,en ese paisaje infinito, de las voces de los puneños celebrando a sus muertos, alabando a la Pacha, cantando a su patrono.
El filme, que pasó por el 28vo. Festival Internacional de Mar del Plata y fue declarado de interés por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, relata las vivencias -acaecidas en el transcurso de varios años- del realizador en Pozuelos, un pequeño pueblo jujeño ubicado a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar donde viven quince familias en ranchos de adobe ubicados de manera dispersa por el altiplano.
Nueva Ciudad habló con Riselli sobre el documental y las problemáticas que refleja, las viscicitudes del rodaje y el papel de la naturaleza en el filme.
¿De qué se trata el documental? ¿Qué problemáticas, contradicciones o tensiones aborda?
En la Puna es un documental de autor en el que me propuse observar la geografía de ese desierto áspero y desolado donde se mezclan, entre los habitantes de Pozuelos,las vivencian, celebraciones trascendentes y milenarias. Entran en juego lo religioso y lo pagano, creencias propias e impuestas, sincretismo en fin.
La cámara acompaña a estos pobladores del altiplano en sus solitarias tareas cotidianas. Un tema recurrente en mí, la soledad, desde mi propio ser; no es que ellos se sientan solos, sino mas bien lo que a mi me genera ver gente que vive de manera mas aislada y en una mayor soledad que la mía.
El documental trata de llevar al espectador a vivir la experiencia de la Puna, la misma que me cautivo hace mas de diez años cuando por primera vez pase un tiempo en Pozuelos.
¿ Cómo fue el trabajo para vincularte con los protagonistas y como influyó eso en el rodaje?
El trabajo para vincularme con los personajes tuvo dos aristas bien distintas. Por un lado había entablado una relación con las familias de Pozuelos desde mucho tiempo atrás, que crecía con cada visita, cada encuentro, donde compartíamos y yo aprendía de su cultura, aunque con el precedente de mirar todo ello a través de las lentes de mi cámara fotográfica, captando imágenes fijas.
Bien distinto fue presentarme, mucho tiempo después, como realizador del documental que los involucraba. Fue un punto de conflicto en mí. Con ellos había forjado a lo largo del tiempo una relación de amistad y confianza y ahora debía pararme tras los objetivos como realizador. En muchos momentos me desdoblaba entre ese realizador y Lucas, el amigo de las familias de Pozuelos. Te doy un ejemplo: estar filmando un momento de mucha intimidad durante el día de todos los muertos y que ellos, comohabía sucedido anteriormente, me llamen para que realice las ofrendas y participe, etc. O estar filmando a un personaje reparando la pirca del corral y que me diga: -Don Lucas venga a echar una mano. Entonces todo el tiempo estaba de un lado y del otro. A su vez creo que eso está y le aporta algo especial al documental.
¿Qué papel tiene el ámbito natural (paisajes) y de qué modo lo trabajaste fotográficamente para cumpliera ese papel?
El paisaje geográfico o natural tiene una impronta muy importante. Yo sentía que la Puna se tenía que erigir como un personaje más. Por eso está trabajado captando cada uno de sus elementos, el agua, el fuego, el aire, la tierra, elementos muy importantes para sus habitantes. Planos que sacan provecho de las variadas y magnificas luces que ofrece está geografía. Que dan cuenta de la magnitud de este rincón del planeta. De lo hostil del clima. De sus tormentas eléctricas. Y planos detalles que buscan poner de manifiesto que si uno sabe mirar, detrás de la humildad de la estepa puneña, aparece todo un micromundo de colores, de pequeños detalles, de vida y magia.
Imagino que el documental no se "ve" de la misma manera si lo miran los habitantes de la puna, que si lo mira un habitante de la ciudad. ¿Qué crees que le aporta a cada uno?
El documental es un retrato de ese puñado de personas que habitan la Puna. Donde el tiempo transcurre de otra manera, está regido por el ciclo del día, no por las horas de un reloj. Donde abunda el silencio, pareciera que se habla lo justo y lo necesario. Donde hay un contacto directo y trascendental con la tierra. Modos muy distintos desde la visión del hombre que habita las ciudades y grandes urbes, quizás la película cuando sea vista por estas miradas haga reflexionar sobre esa vida que se lleva en las grandes ciudades.
Si ellos, los puneños, mirasen la película no creo que algo capte su atención porque es su vida, la que siempre han llevado a cabo. Y es la que vivencian día tras días, sin hacerse grandes planteos. Hay personajes que nunca han salido de la Puna, que no conocen otro modo. Yo retrate una generación donde esto sucede, pero las generaciones que están viniendo ya no viven la puna del mismo modo. Tuve la necesidad de registrar este fenómeno, este modo de vida de estás familias, sus creencias, y guardar ese tesoro en imágenes para que perduren, para que sigan teniendo trascendencia.Porque siento que es un modo de vida que inexorablemente se extingue.Solo van quedando ecos,en ese paisaje infinito, de las voces de los puneños celebrando a sus muertos, alabando a la Pacha, cantando a su patrono.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS